Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué son los escritores fantasmas?

No aparecen en los créditos ni gozan de fama, pero escriben libros por encargo de autores y editores.

  • FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
02 de junio de 2017
bookmark

Cuentan que Alejandro Dumas, autor de Los tres mosqueteros, le preguntó a su hijo: “¿Ya leíste mi última novela?”. Este le contestó: “Sí. ¿Y tú también la leíste?”.

No sabemos si esta anécdota es cierta y, aunque parezca un chiste, ilustra como pocas la idea de una figura del mundo editorial: El “negro literario” o escritor fantasma.

De este modo se les ha dicho a escritores profesionales que se encargan de componer una obra y, sin embargo, sus nombres no aparecen en las carátulas de los libros. O, en el mejor de los casos, emerge como colaborador.

Negro debe ser por la expresión racista, basada en la idea de que estos fueron sometidos a esclavitud. Escritor fantasma viene del inglés ghostwriter y se debe a que se trata de un escritor invisible.

Dicen que Dumas padre, escritor de novelas del folletín francés, es decir, esas creaciones que se publicaban por entregas y los lectores esperaban con el mismo fervor que hace unos pocos años los televidentes aguardaban los episodios de las telenovelas o, ahora, las temporadas de las series de televisión, llegó a tener 63 escritores fantasma en sus filas. El más reconocido, sin duda, Auguste Maquet.

Al parecer, “Dumas dictaba tres o cuatro novelas a distintos escritores y a cada uno le indicaba la manera cómo debía desarrollarla”, señala Darío Ruiz Gómez.

“Dumas —complementa Memo Ánjel— dejaba la parte cruda de la narración a esos hombres invisibles y lo que él hacía era poner esos diálogos magistrales y, en general, su magia”.

No es extraño que Dumas, en el siglo XIX, hubiera explotado esta figura. Total, la cultura, como todo, se industrializó en ese tiempo. La industria editorial también floreció.

Esta figura en la creación literaria no tiene nada de raro, dice Memo Ánjel. La compara con la de los talleres de escultura y pintura. No es un solo artista quien crea una obra, sino un grupo de trabajo. Así ocurre desde los artistas del Renacimiento: Miguel Ángel Buonarroti contaba con la participación de varios colegas, unos fondeaban, otros pintaban ciertos detalles y él “se encargaba de encontrar esa luz difícil, para decirlo en palabras de Tomás González”.

Muy usado en bestsellers

Durante su estancia en España, Darío Ruiz conoció a varios compañeros que trabajaban como escritores fantasma. “Pero yo no lo fui. No he tenido el alma para eso”.

Está documentado que escritores como Paul Auster, autor de La trilogía de Nueva York, y Alejandro Sawa, español autor de Crimen legal entre otras obras, lo fueron.

Memo Ánjel sostiene que esa figura es común entre los “betseleros”. Comenta el caso de Dan Brown, el escritor gringo dedicado a enigmas religiosos en obras como El código Da Vinci. Un colectivo se ocupa del trabajo. Unos investigan; otros buscan casos extraños, y “claro, están bajo la dirección de un tipo genial como Brown”. Casi es capaz de apostar que las series de Harry Potter y Crepúsculo han sido escritas así.

Ánjel ha sido escritor fantasma dos veces. De una, no habla porque el autor todavía esta vivo. De la otra, revela que fue para un ruso llamado Georg Vartikowski.

“Él me dictaba la historia sobre la Siberia estalinista, cuando prisioneros eran llevados allí a realizar trabajos forzados. Esa obra la tradujeron luego al inglés”.

Cuentan que una mañana, Alejandro Dumas desayunaba y esperaba que el “negro” le llevara un capítulo para publicación inmediata. No llegaba. Le dieron la noticia de que ese escritor había muerto. Desesperado, procedió a escribirlo él y, de pronto, un hombre tocó a su puerta para entregarle el escrito. “¿Acaso no se murió el ‘negro’ que lo estaba haciendo?”, preguntó Dumas. El otro respondió: “Es que yo soy el ‘negro” de ese ‘negro’”.

2010
año de estreno de El escritor fantasma, de Roman Polanski, una de varias películas sobre el tema.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD