Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Antioquia vuelve a cantarle a Colombia en este festival

El tradicional Festival de música andina regresa a la ciudad que lo acogió durante 20 años. Abre mañana.

  • Entre las propuestas que se presentaron en la pasada edición del Festival Antioquia le Canta a Colombia, estuvo el Dueto Noctural de Bogotá. FOTO cortesía Antioquia le canta a Colombia.
    Entre las propuestas que se presentaron en la pasada edición del Festival Antioquia le Canta a Colombia, estuvo el Dueto Noctural de Bogotá. FOTO cortesía Antioquia le canta a Colombia.
10 de octubre de 2019
bookmark

Con guitarras, bandolas y tiples al hombro, músicos desde Nariño hasta Norte de Santander cruzarán el Puente de Occidente, en Santa Fe de Antioquia, para cumplir la cita a la edición número 44 del Festival Antioquia le Canta a Colombia.

Después de tres años en los que el evento se realizó en el municipio de La Ceja del Tambo, el encuentro retorna a la ciudad que lo acogió durante 20 años.

Su principal propósito es dar a conocer las músicas andinas colombianas. Por eso, por un lado, celebra el talento a través de concursos. Las competencias se desarrollan en dos categorías que son curadas con anterioridad: el concurso de intérpretes (en el que se premia a solistas, duetos y grupos) y el de obra inédita. Habrá un tercero, el de tiple, que se cumplirá de manera espontánea, con quienes deseen presentarse ese día.

67 aspirantes se postularon para ingresar a los primeros dos concursos, pero solo 21 están compitiendo. En estas categorías se premiará a los primeros y segundos lugares. Los participantes también recibirán reconocimiento económico.

Lo que se quiere fortalecer

Otra de las grandes apuestas del festival, nacido en 1975, es darle cabida no solo a la competencia, sino a la experiencia de compartir la música. Por eso, además de los concursos, existen encuentros como el infantil y juvenil de músicas andinas, el de compositores y el departamental de músicas campesinas.

Este año llegaron más de 130 propuestas para estos encuentros, que incluirán grupos como Los Citadinos de la Parranda, Palpitar Vallenato, la Orquesta de Cuerdas Concertadas y Melodías Andinas de la Escuela de Música de Bello, entre otros.

Además de escuchar los conciertos, se puede hacer parte de un conversatorio entre cantautores con la participación de María Olga Piñeros, Fernando Salazar Wagner, Ancízar Castrillón y Mauricio Rangel.

“Nunca la música andina ha tenido tantos artistas, instrumentistas o discos”, precisa John Jairo Torres de la Pava, director ejecutivo del evento desde hace 13 años.

“En 2017 terminé una investigación y encontré que en 12 años hubo una producción de más de 1.000 álbumes de música andina. Eso lo tienen pocos géneros”.

Todos los conciertos son gratuitos, las únicas entradas que tienen costo son las de platea del coliseo de Santa Fe de Antioquia, en los eventos nocturnos del fin de semana.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD