Es innegable, Medellín es la capital del tango en Colombia. El hecho que en diferentes ciudades del país y en el exterior se reconozca la capital antioqueña con ese nombre parte del hecho ocurrido el 24 de junio de 1935 cuando Carlos Gardel o El Zorzal Criollo, como era conocido, dejará de ser uno de los cantantes de la música de arrabal más famosa del sur del continente para posar como un mito musical en el que convergen muchas generaciones en ocho décadas de historias y música. Un patrimonio no solo de Argentina, Uruguay o Francia, sino de todo el mundo.
Se conmemoran 80 años de aquel hecho trágico acaecido en el Campo de Aviación Las Playas (ahora aeropuerto Olaya Herrera de Medellín) en épocas en las que, pese a los recursos limitados se escuchaban algunas canciones transmitidas en la emisora La Voz de Antioquia y en las que el argentino Agustín Magaldi y Carlos Gardel marcaban con su estilo y géneros a un pueblo que disfrutaba con esta música popular.
Acá, cinco canciones que interpretó Carlos Gardel y con las que los colombianos lo recuerdan.
Volver Canción de 1935 compuesta por Alfredo Le Pera e interpretada magistralmente por Carlos Gardel. Con un sentimiento nostálgico el cantautor expresa su sentir sobre sus anhelos, utilizando frases coloquiales como: “veinte años no es nada”.
Por una cabeza Composición de Alfredo Le Pera en 1935. Canción popular que hace referencia a las carreras de caballos muy típicas de la época y que despertaba gran emoción entre la gente. Esta composición adquirió gran relevancia, tanto así que en el cine fue bailada por Al Pacino en la película Perfume de mujer de 1992.
Mano a mano Es una de las canciones más simbólicas de Carlos Gardel. Fue composición de Celedonio Flores y la música de Carlos Gardel y José Razzano. Con la letra dedicada al desamor se convirtió en una inusual interpretación de “quintetas” que poco se utilizaba en el género.
Adiós muchachos Canción compuesta por Cesar Felipe Veldani en 1927. Se convirtió en uno de los grandes clásicos del género, siendo abordada por otros artistas que también la cantaron años después.
Cuesta abajo El tango Cuesta Abajo de 1934 motivó el título de la primera película que el Zorzal Criollo filmó para el sello Paramount en Estados Unidos (1937).