Divertido, con la voz que todavía lo caracteriza y que no pierde a pesar de los años, Ricardo Montaner hace valer su puesto como presidente de los jurados del Festival de Viña del Mar 2016. Con las dos gaviotas que recibió el lunes del monstruo de la Quinta Vergara, suma ya 10 que según él, las tiene en el estudio donde escribe sus canciones.
Pasaron once años para que el artista venezolano regresara a Viña y asegura que siempre extrañó los aplausos de los 15 mil espectadores que han coreado sus canciones en el anfiteatro.
El cantante habló con el periódico EL COLOMBIANO en el Festival Viña del Mar sobre su música, el presente y el futuro del romanticismo.
¿Se está perdiendo el romanticismo?
“Yo opino que en la historia de la música romántica siempre hay lapsos donde otros géneros irrumpen y distraen las programaciones de la radio y demás. Esos géneros, que son muy válidos, opacan un poco la balada que para mí es inmortal, siempre regresa. Hoy en día lo melódico está regresando. En la música anglo, tomando como ejemplo a Adele, sus grandes interpretaciones son baladas. Para mí la balada siempre regresa con lo melódico y las letras pensadas”.
¿Cómo evitar que el hábito, es decir, que escuchar música romántica no se pierda entre tantos géneros nuevos?
“Pienso que así estemos dedicados a lo nuestro y la vida de hoy sea como una vorágine, con mucha rapidez, siempre hay un momento cuando llegas a tu casa, te sacas los zapatos, te encuentras con la persona que amas y allí regresa todo. Entonces no creo que haya que extrañar algo que no se ha ido y perdido. No dudo que por muy práctico que uno sea o evolucionado a la hora de la intimidad uno no rescate los más hermoso del romanticismo”.
¿Por qué las canciones de ahora del género romántico no sobreviven como lo hacen las de antes?
“Hay canciones que tienen el potencial para quedarse. Escucharás por ejemplo a Hello de Adele y te sonará igual de bien luego de varios años. Eso obviamente depende de la melodía de la letra y de quien la canta así como del momento en que sale y las oportunidades que le den las cadenas radiales que siguen siendo representantes importantes de la difusión de la música”.
¿Les apuesta a esos nuevos métodos de difusión de la música como Youtube, Vevo, y las redes sociales?
“Le apuesto a que la música va a permanecer a través de cualquier vehículo. Desde que yo empecé ha habido herramientas como arroz. Empecé con el vinilo y el casete, pasé por el CD y mp3 y estamos ahora con que tenemos música en Spotify y Vevo. Los vehículos irán cambiando con el paso del tiempo pero lo importante es que la música siga fluyendo”.
¿Por qué es tan difícil para los artistas de ahora darles empuje a sus carreras a pesar de que hay más métodos para difundir su música?
“Siempre ha sido difícil. Hay vehículos, el problema es cómo acceder a la persona que le de continuidad e invierta en tu trabajo. El problema hoy no es grabar un disco, lo complicado es a través de qué lo vas a difundir. Yo monto mi video en Youtube por ejemplo, ¿pero quién se entera? Para eso debes invertir en marketing, que aparezca tu video al abrir la página para que la gente le dé un clic y luego se haga viral y te hagas famoso. Pero un muchacho que toma el bus para ir a su trabajo y llevar dinero a su casa cómo invierte en sus canciones. Igual también depende de la calidad de canción que tengas”.
¿Qué canciones románticas recomienda?
“Cada quien tiene su libre albedrío para elegir y depende de la banda que a ti te guste. Por ejemplo podemos hablar de las canciones de amor de Los Beatles que son muy hermosas. Si nos venimos más para acá escuchamos a Adele y si te vas al español escuchas las canciones de Nino Bravo”.
¿Ha pensado en regresar a ser jurado de reality?
“Si sale algo que sea interesante como lo fue La Voz Colombia, lo haría. Por ahora ¡soy presidente por seis días en Viña del Mar!”.