Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

En Quibdó prendieron una fiesta para leer

En la ciudad ribereña se realiza esta semana la primera Fiesta de la Lectura y la Escritura del Chocó, Flecho 2018.

  • El Malecón, frente al río Atrato; el Convento; el Banco de la República y Motete, son los lugares de la capital chocoana donde se disfruta de los encuentros con la lectura. FOTO Juan Antonio Sánchez
    El Malecón, frente al río Atrato; el Convento; el Banco de la República y Motete, son los lugares de la capital chocoana donde se disfruta de los encuentros con la lectura. FOTO Juan Antonio Sánchez
15 de marzo de 2018
bookmark

Es la primera vez que se van encontrar con las letras de su región y del mundo. Para leer la selva, como es el lema de la Fiesta de la Lectura y la Escritura del Chocó, Flecho 2018.

A la mente vienen escritores chocoanos que ya lo han hecho: han leído la selva de los bosques y también la de cemento.

La directora de Flecho 2018, Velia Vidal, al hablar del lema, dice que Chocó es una selva entre dos mares. En ella, tres culturas, mestiza, afro e indígena se encargan de contar lo que acontece en ese mundo verde.

Es la oportunidad de revisar la literatura de autores como Arnoldo Palacios, un narrador nacido en Cérteguí en 1924 y muerto hace dos años. Él es autor de Las estrellas son negras, Cuando yo empezaba, La selva y la lluvia y Buscando mimadrediós. De Palacios hay una biblioteca en Quibdó que lleva su nombre.

En esta primera edición de la Fiesta, la directora destaca la presencia de Amalia Lú Posso, autora de Vean vé, mis nanas negras, en el que recrea la tradición oral. “Es la figura más importante de las letras chocoanas en la actualidad”, dice Velia Vidal.

Amalia Lú Possso es una autora muy activa en esta primera fiesta de las letras chocoanas. Se le ve y oye en un corto audiovisual en Facebook invitando a los colombianos a llegar a la capital chocoana para el certamen, con la provocativa frase de que “en Quibdó todo es muy sabroso”.

Entre otros autores participantes en la celebración literaria están Amalia Low y Amalia Satizábal.

Y como la palabra viaja también en la canción, circunstancia que valoró la Academia Sueca al otorgar el Premio Nobel a Bob Dylan en 2016, está presente en esta fiesta del Atrato la cantautora Zully Murillo, que en una estrofa de su canción Miedo en el monte dice:

Está grave la abuela

Vamos a acompaña´la

El canto del guaco

Nos está avisando

Que está agonizando

Cojamos la trocha

Pa’ llega ligero.

Zully, en palabras, de Velia Vidal, es una cantaora que representa la voz del Pacífico. “Lo suyo son cuentos de la tradición oral cantados”.

Y cómo olvidar a Óscar Collazos. Nacido en Bahía Solano, tuvo pies inquietos que lo hicieron salir pronto de su tierra y radicarse en distintas ciudades del mundo. Entre sus obras están: Crónica de tiempo muerto, Los días de la paciencia, Rencor, Señor Sombra y Tierra quemada.

Son cinco días en los cuales habitantes y visitantes de Quibdó disfrutan de encuentros alrededor del libro en el Convento, Banco de la República, Motete y el Malecón. Espacios para destacar autores, títulos y esfuerzos editoriales de esta región.

18
de marzo: fecha de cierre de las actividades de la Fiesta, después de cinco días.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD