<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La Línea los exige

En el meridiano de la Vuelta a Colombia, los corredores ascenderán el mítico alto en la considerada etapa reina.

  • FOTO Cortesía Fedeciclismo
    FOTO Cortesía Fedeciclismo
17 de noviembre de 2020
bookmark

Un encadenado salvaje de montañas es la descripción perfecta para definir el alto de La Línea, el coloso que une a los departamentos de Tolima y Quindío, un monumento a la dificultad pero también a la gallardía que exhibirán hoy 123 ciclistas que disputan la Vuelta a Colombia cuando se lancen al ascenso de este puerto en la quinta etapa, considerada la reina de la edición 70 de la carrera.

Aunque el año pasado y tras una década sin ser parte del recorrido de la competencia, la mítica subida volvió a aparecer en el trazado para ser escalada desde Calarcá (Quindío), esta vez volverá a treparse desde Cajamarca (Tolima), tal y como ocurrió en 2009 cuando Fabio Duarte, ahora en el Team Medellín, se quedó con el último triunfo.

Duarte, vigente campeón de la prueba, explica que el ascenso por el Tolima supone una dureza mayor por su extensión (23,2 km desde Cajamarca frente a los 21,3 km de Calarcá) y “con mucha más subida” con respecto a la ruta desde el Quindío. Por eso recomienda “no perder la paciencia, habrá muchos ataques, el ritmo será muy alto, hay que saber analizar a los rivales y guardarse para el final”.

Este corredor fue tercero el año pasado en el ascenso, detrás del ganador Heiner Parra, quien corría para el GW Shimano y ahora está en las filas del Sundark Arawak, y Danny Osorio, del Orgullo Paisa.

El conocimiento del trazado, comenta Parra, fue vital para su victoria en 2019; sin embargo, aconseja tener en cuenta otros factores como “el viento en contra, que si no se sortea bien puede hacer que el ascenso sea más complicado”.

La etapa, con un recorrido total de 122,8 kilómetros, que tendrá como punto de partida la ciudad de Ibagué, será “el primer medidor fuerte para ver quiénes van a entrar en forma en la disputa de la carrera”, según Luis Alfonso Cely, entrenador del equipo Colombia Tierra de Atletas.

Segundo triunfo

Entre tanto ayer, en la cuarta etapa, el barranquillero Nelson Soto (Colombia Tierra de Atletas) obtuvo su segunda victoria al hilo al imponerse en el circuito de 103 km (14 vueltas) que se disputó en Ibagué.

En el desenlace de la última vuelta, el velocista superó por escasos centímetros a Luis Carlos Chía, del Colnago CM. Los dos venían disputando un apretado remate con los corredores del Team Medellín, que se anticiparon en el ataque.

La general, por su parte, no sufrió modificaciones. El antioqueño Alexánder Gil (EPM-Scott) retiene el liderato con un segundo de diferencia sobre su compañero y también paisa Juan Pablo Suárez. Diego Andrés Camargo (Colombia Tierra de Atletas) es tercero a 13 segundos.

Aunque está satisfecho por lo hecho hasta ahora y con confianza por el 1-2 con Suárez en la general, Gil adelantó que en la jornada de hoy buscará sacarles más diferencia a sus perseguidores.

“Creo que el ataque va a ser más de los rivales que de nosotros, pero soy un corredor que aprovecha las oportunidades y si tengo piernas lo intentaré al final porque la idea es sacar diferencias”, expresa.

Jessica Quintero Serna

Cuyabra. Comunicadora social-periodista de la Universidad del Quindío. Redactora del área de Contenidos Digitales.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter