x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Estas son las heridas que ha dejado el Gobierno Petro en el deporte

La cancelación de eventos, el recorte al presupuesto y el fin de becas, entre otros, han causado desazón en el deporte formativo y de alto rendimiento. Los protagonistas ya han lanzado su voz de protesta.

  • El deporte formativo y de élite de Colombia viene sufriendo grandes golpes tras las decisiones adoptadas por el Gobierno. No obstante, los atletas se siguen esforzando en las disciplinas que practican. FOTO Julio césar Herrera

    El deporte formativo y de élite de Colombia viene sufriendo grandes golpes tras las decisiones adoptadas por el Gobierno. No obstante, los atletas se siguen esforzando en las disciplinas que practican. FOTO Julio

    césar Herrera

  • Estas son las heridas que ha dejado el Gobierno Petro en el deporte
hace 7 minutos
bookmark

Y ahora, ¿quién podrá defenderlos? La frase parece sacada del recordado programa de humor El Chapulín Colorado, pero encaja a lo que viven y piden en la actualidad los atletas de Colombia. Si el Gobierno, con sus proyectos y leyes, es su principal fuente de apoyo pero viene cambiando las reglas, ¿entonces a dónde acudir para continuar con sus objetivos competitivos?

Debido a las fallas del Gobierno de Gustavo Petro en materia deportiva, el clamor de los implicados se viene escuchando para hallar soluciones.

En el comienzo de un nuevo ciclo olímpico, esta vez en Lima, Perú, con motivo de los Bolivarianos que van hasta el 7 de diciembre y que son la primera parada rumbo a Los Ángeles 2028, el deporte nacional avanza con la ilusión de encontrar un norte. Sus protagonistas se encuentran en una carrera de incertidumbre, caminan sin saber si lograrán sus metas y, muchas veces, si lo que vienen haciendo por años vale la pena. La razón: las decisiones que sigue adoptando el Gobierno y que hacen tambalear procesos que venían fuertes y que ponían a soñar en grande.

Aparte del fracaso de perder la sede de los Panamericanos Barranquilla 2027, hay otras heridas que viene dejando esta administración y que causan desconcierto entre deportistas, metodólogos, entrenadores, dirigentes y padres de familia.

El nuevo grito de protesta se escuchó en la final de los Juegos Intercolegiados en el Valle del Cauca, donde los papás de los participantes le recriminaron a la ministra del Deporte, Patricia Duque, por qué les quitaron las becas de estudio superior a esos estudiantes de undécimo que habían salido campeones, y las cuales tenían valor hasta de $60 millones.

La pérdida de la sede de los Panamericanos 2027 para Barranquilla causó revuelo. El motivo fueron los incumplimientos con el contrato exigido por Panam Sports, organizador del evento, incluidas obligaciones de pagos y plazos.

Esto tuvo efectos reputacionales y pérdida de oportunidad de atraer inversión, infraestructura deportiva, turismo, desarrollo regional, como también tener una mejor exposición para los atletas locales, que podrían encontrarse con una pequeña ventaja por competir en casa, como lo dijo el medallista de plata olímpico en Río 2016, el boxeador paisa Yuberjen Martínez. “Hasta los hombres más ricos del mundo dicen que las oportunidades no se pueden desaprovechar. ¿Cómo es posible que nos dan el papayazo de organizar unos Juegos y dejamos escapar esa opción?”.

Pero ese no es el único certamen que se cayó por falta de pagos. En 2024 también se conoció que no se realizaría el Mundial de kitesurf que tenía como sede a Salinas del Rey, en la capital del Atlántico. Y recientemente se confirmó que el Tour Colombia tampoco se llevará a cabo en 2026, pues hacían falta $6.000 millones que debía aportar el Gobierno Nacional.

“No pudimos concretar ningún dinero oficial. Inclusive tocamos puertas de diferentes gobernaciones, alcaldías y de la empresa privada, que viene aporreada, pero no hubo eco para conseguir los recursos. Es un golpe al ciclismo colombiano. Tener esta carrera, en cualquier departamento por donde vaya, es una motivación grande para los niños y jóvenes que están empezando a surgir en el ciclismo”, manifestó Carlos Mario Pajón, segundo vicepresidente de la Federación Colombiana de Ciclismo.

“Señor Presidente, cada medalla es el esfuerzo de nuestros atletas. El deporte no es un gasto, es esperanza”. Fue el mensaje de la futbolista Catalina Usme, al alzar su voz de apoyo a los otros compatriotas, como lo hicieron muchos más, entre ellos Rigo Urán, Caterine Ibargüen y Carlos Oquendo, medallistas olímpicos ya retirados.

El recorte al presupuesto del sector deporte ha sido uno de los principales dolores de cabeza. La caída fue drástica: de alrededor de 1,3 billones de pesos en 2024 a 493 mil millones en 2025 y proyectándose aún menos para 2026 ($312.000 millones). En sí, el rubro de “Deporte y Recreación” por parte del Gobierno sufriría una reducción del 33,2 % el próximo año, afectando a programas de base, apoyo a federaciones, becas, mantenimiento de infraestructura y preparación internacional. “Si no hay recursos, no hay resultados, no hay deporte. Todos nos veríamos afectados por el recorte del presupuesto en 2026. Eso sería cortar las alas y los sueños de una juventud que quiere hacer cosas grandes por Colombia a través del deporte”, comentó el presidente del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano.

En una inestabilidad administrativa inexplicable, el Gobierno Petro, que empezó el 7 de agosto de 2022 y finaliza el 7 de agosto de 2026, ha tenido ya cuatro ministros: María Isabel Urrutia (hasta febrero de 2023), Astrid Bibiana Rodríguez (7 de marzo de 2023 al 15 de febrero de 2024), Luz Cristina López Trejos (4 de marzo de 2024 al 3 de marzo de 2025), y ahora lidera esa cartera, desde el 25 de febrero, Patricia Duque Cruz.

A esta última le tocó otro escándalo. Desde hace más de diez años se les venía entregando becas estudiantiles a los campeones de la final de los Intercolegiados y a sus entrenadores para que continuaran profesionalizándose. Ahora, en el certamen que tuvo su cierre en días pasados en el Valle del Cauca, se conoció que estas se cambiaron por bonos deportivos como premiación, más allá de que ese beneficio de educación se había ratificado en la Ley 2236 de 2022 de Colombia.

Esta nueva situación se estaría presentando por el recorte de 1,7 billones de pesos al presupuesto del Gobierno Petro, indicó el dirigente político y deportivo Mauricio Parodi.

Paradójicamente, en febrero de 2024, en su cuenta de X, el presidente Petro señaló que “el dinero que se iba a destinar a los Panamericanos, más de 800 millones de dólares, se destinará a los Juegos Intercolegiados”. La pregunta es, ¿por qué hay retrasos en los pagos desde 2023 para esos estudiantes que buscan seguir en estudios superiores a la par con el deporte? Ese incumplimiento se debe, como lo aseguró en una carta firmada por Carlos Aníbal Peralta Carrillo, director de Fomento y Desarrollo del Ministerio del Deporte, a una “limitación presupuestal”.

Ahora los atletas alzan su voz buscando quién los defienda en medio de directrices institucionales que no se entienden cuando el deporte de Colombia ganaba respeto no solo en el ámbito panamericano, sino mundial.

Sin presencia en Sudamericanos

Estas son las heridas que ha dejado el Gobierno Petro en el deporte

Juan José Gallo, padre de Miguel, uno de los campeones de baloncesto con el colegio San Ignacio de Medellín en los Intercolegiados Nacionales 2025, denunció otra promesa incumplida por el Gobierno Nacional en dichas justas: la no participación de este equipo, pese a ser vencedor, en los Juegos Suramericanos Escolares en Asunción, Paraguay, desde este 30 de noviembre.

Como informó una fuente de los Intercolegiados, que pidió reservar su identidad, no es la primera vez que se dejan de llevar los deportes de conjunto a dicho certamen, y esto ocurre por falta de presupuesto. “El único que va es voleibol; de resto, viajarán atletas en ajedrez, atletismo, natación, tenis de mesa, judo, paranatación y paratletismo. El tema es de plata, entonces por presupuesto les sale mejor llevar a los individuales”. En total, estarán allí cerca de 80 deportistas. “Esta es la segunda ocasión que les sucede a los muchachos de baloncesto. Esa vez hasta alzamos la voz ante la exministra del Deporte, María Isabel Urrutia, pero no tuvimos respuesta”, comentó Juan José Gallo, al indicar que los jóvenes sufrieron dos duros golpes tras ser ganadores en los recientes Juegos Intercolegiados: los ilusionaron con ganarse las becas y se las quitaron sin previo aviso, y al llegar a Medellín se enteraron de que tampoco competirán en los Suramericanos.

“Esto es completamente agobiante para nosotros como papás y frustrante para los jugadores, muchos de los cuales han apostado su vida al deporte. No habíamos vivido una época en la que el deporte formativo y la juventud fueran tan olvidados y golpeados como está pasando con el actual Gobierno Nacional.

Dicen que no hay recursos, pero sí hay dinero para comprar aviones de guerra”, lamentó Gallo.

Julián Jacobo Betancur, de 17 años, quien mide 1.90 de estatura y juega de alero, indicó que hay decepción frente a lo sucedido en los Juegos.

“La tristeza es enorme, porque ganar el torneo era la motivación para tener ese subsidio. Esa noticia fue un bajón anímico para todos. Toca seguir para adelante, buscar una beca para el segundo semestre de 2026 y, por lo pronto, continuar entrenando”, aseguró Julián, quien hace parte de los procesos de la Selección Colombia de baloncesto.

Liga Betplay

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida