viernes
3 y 2
3 y 2
Con el guajiro Luis Díaz entre los titulares del equipo inglés, el fútbol mundial disfruta este sábado (2:00 p.m. hora de Colombia) de la majestuosa final de la Liga de Campeones de Europa entre Liverpool y el Real Madrid.
Un duelo de estrellas en el que el nacido en Barrancas intentará emular lo hecho por sus compatriotas Iván Ramiro Córdoba (Inter de Milán) y James Rodríguez (Real Madrid, dos veces), únicos futbolistas nacionales que ha levantado la “Orejona”.
El Stade de France de Saint-Denis acoge esta cita estelar, la más repetida de la historia, con el poderío futbolístico que exhibe el Liverpool de Jürgen Klopp, ganador de tres títulos en la temporada, ante el respeto que genera el Real Madrid de Carlo Ancelotti.
Cuatro años después de una final que dejó heridas abiertas, ambos se reencuentran en la gran batalla de París. Será el duelo de las 19 Copas de Europa entre el rey de la competición, con 13 conquistas, y el deseo rojo de lograr su séptima para dar caza al Milan.
Lo que se vivirá será una revancha para ambos y también de desempate histórico, tras repartirse los títulos en sus anteriores enfrentamientos, tras de la victoria de los Reds en el Parque de los Príncipes de París en 1981 (1-0) y el triunfo de los blancos en Kiev en 2018 (3-1).
Análisis de Jorge Franco, preparador físico
Llegada de Díaz al Liverpool, fruto de su fortaleza
“Entre lo más destacado que recuerdo de Luis Díaz fue cuando en un partido recuperó la pelota en la mitad de la cancha. Luego arrancó solo en diagonal hacia la portería y anotó. Después se hicieron unas mediciones, en las que alcanzó unos 37 kilómetros por hora con la conducción del balón, que es una velocidad alta. Lo más sobresaliente de este jugador es su perfil físico, siempre fue notable, sobre todo por su rapidez y resistencia. Cuando estuvo en el Junior, Lucho respondió muy bien en lo personal y profesional gracias a su entrega, disciplina y adaptación. Nunca mostró el mínimo problema en ese sentido. Incluso, jamás tuvo lesiones y respondió de gran manera a los esfuerzos frecuentes propios de un gran equipo, como en 2018. Díaz fue producto de algunas exploraciones que hicimos en las categorías juveniles y en el equipo Barranquilla. Él se integró a nuestros trabajos en el segundo semestre de 2017 y vimos grandes cualidades en él. En ese momento era un muchacho con algunos kilos abajo por su contextura, pero se empezó un plan de reforzamiento en ese aspecto, que es lo que suele suceder en la mayoría de los casos en deportistas jóvenes. Le hicimos valoraciones y respondió muy bien, fue uno de los mejores en lo físico. A partir de allí todo fue trabajo para lograr su adaptación en un equipo profesional. Es indiscutible que puso todo de sí para llegar donde está, como hoy en la final de la Champions”.