Llegó el turno de las mujeres en el fútbol. Este jueves, con la Torre del Reloj de Cartagena como testigo, la Dimayor presentó lo que denominó “La Hora del Fútbol Colombiano, Liga Femenina Águila”.
Y es que con bombos y platillos, Jorge Perdomo presidente de la entidad, oficializó el nacimiento de la Liga Femenina Profesional de Fútbol.
El campeonato, que iniciará en la tercera semana de febrero de 2017, es producto de un arduo trabajo de la División Mayor del Fútbol Colombiano, Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol que en seis meses, lograron poner en marcha el proyecto, que el pasado mes de agosto recibió el aval de la Fifa, entidad que entregó las herramientas técnicas, reglamentarias, financieras y deportivas para articularla.
Lea aquí: Fifa apoya creación de Liga Profesional de Fútbol femenino en Colombia
La liga estará presidida por Paola Salazar, presidente de Rionegro Águilas, quien será apoyada por la gerente administrativa de la Dimayor, Pilar Abella; y los directivos Rodrigo Rendón y César Guzmán, de Real Cartagena, Ignacio Martán, de Patriotas y Juan Pablo Moreno, de Cortuluá.
Serán 18 los clubes que participarán en la primera versión de la Liga Femenina Águila, y estarán divididos en tres grupos de seis clubes cada uno:
Grupo A: Unión Magdalena, Real Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Real Santander y Envigado.
Grupo B: Patriotas, Santa Fe, Fortaleza, Equidad, Huila y Pasto.
Grupo C: América, Orsomarso, U. Popayán, Cortuluá, Quindío y Pereira.
Siga leyendo: Las estrellas que jugarán en la Liga Femenina de fútbol
Aún falta por confirmar si Alianza Petrolera podrá hacer parte del torneo. El equipo, que mostró su interés por hacer parte de este campeonato deberá esperar unos meses para saber si podrá hacer parte del primer campeonato luego de que la Dimayor revise si todos los clubes inscritos cumplen con los requisitos necesarios para participar.
En caso de que uno de los 18 clubes no tenga los requerimientos será reemplazado por el conjunto santandereano.
El sistema de juego, inicialmente será con tres hexagonales con los grupos ya mencionados, los partidos se diputarán de ida y vuelta, de ellos se clasificarán los dos primeros de cada grupo y los dos mejores terceros.
Con los ocho clubes que avancen a la siguiente instancia se jugarán cuartos de final, semifinales y final, con encuentros de ida y vuelta. En julio se conocerá al primer campeón de la Liga Femenina Águila.
Los partidos se jugarán como preliminares a los compromisos de la Liga masculina.
El club que resulte ganador será el representante de Colombia en la próxima Copa Libertadores de América femenina, además disputará un partido de ida y vuelta con el club campeón de la Liga Española Femenina.
Adicional a esto, las campeonas recibirán becas para de estudio y beneficios pactados con aliados comerciales.
Cabe recordar que para los clubes colombianos será necesario contar con un representante en el torneo femenino, pues el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, confirmó que a partir de 2019, los elencos que clasifiquen a la Copa Libertadores o la Sudamericana, deberán contar obligatoriamente con un equipo femenino.
Dimayor estrena imagen
Además de la presentación de la Liga de Fútbol Femenina, la Dimayor reveló su nueva imagen.
La entidad pasó de tener un escudo como logo a un diseño más fresco y moderno que tiene como eje central un balón de fútbol que está rodeado de pentágonos de varios colores que simbolizan la unidad de todos los equipos colombianos.