Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los derechos de televisión y su impacto en el fútbol

Acá un análisis sobre este tema y cómo se manejan en distintas ligas del mundo. En Colombia hay inconformidad.

  • El debate de los derechos de televisión ha sido uno de los más polémicos. Fotos Cortesía
    El debate de los derechos de televisión ha sido uno de los más polémicos. Fotos Cortesía
  • Los derechos de televisión y su impacto en el fútbol
  • Los derechos de televisión y su impacto en el fútbol
18 de enero de 2025
bookmark

En el universo del fútbol, los derechos de televisión se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos para clubes de todos los tamaños y geografías. Durante la pandemia de covid-19, esta fuente de financiamiento adquirió una relevancia crítica al compensar la pérdida de ingresos provenientes de las taquillas y eventos presenciales. A continuación, exploramos el impacto de los derechos televisivos en diferentes ligas del mundo y analizamos la situación particular del fútbol colombiano.

Para los clubes modestos, los derechos de televisión son un salvavidas económico, ya que representan la mayoría de sus ingresos. En el caso de los equipos grandes, aunque no son la principal fuente de ingresos, continúan siendo una parte vital de sus finanzas. Por ejemplo, el Real Madrid obtiene el 33 % de sus ingresos totales de los derechos televisivos, siendo solo superados por los ingresos provenientes del marketing, que representan el 39 %.

En Alemania, los derechos de televisión generan 1.200 millones de euros al año, repartidos entre los 36 clubes de las tres divisiones principales. El 65 % de esta suma se divide equitativamente, mientras que el 35 % restante se distribuye según los resultados de las últimas cinco temporadas. Los clubes más beneficiados son el Bayern Múnich (70,64 millones de euros) y el Borussia Dortmund (69,37 millones). En contraste, los recién ascendidos reciben 29,80 millones.

En España, los derechos de televisión se distribuyen en tres porcentajes: 50 % en partes iguales, 25 % según la clasificación y otro 25 % basado en la implantación social.

En 2024, el Barcelona lideró con 165 millones de euros, seguido del Real Madrid con 156,2 millones. El Valladolid, en el último lugar, recibió 43,6 millones.

La Premier League distribuye los derechos de televisión de manera similar: 50 % en partes iguales, 25 % por honorarios de facilidad para juegos televisados y 25 % por mérito (posición final).

En la pasada temporada, el Liverpool recibió 167,1 millones de euros, mientras que el Southampton, el último, obtuvo 103,9 millones, una cifra que supera a muchos de los ingresos máximos en otras ligas.

La Serie A de Italia también utiliza un sistema basado en porcentajes: 50 % en partes iguales, 20 % según la base de aficionados (tifosi), 15 % por méritos deportivos del último año, 10 % por rendimiento en los últimos cinco años y 5 % por la historia del club.

La Juventus lideró en 2024 con 85,3 millones de euros, mientras que el Monza, en la última posición, obtuvo 36,5 millones.

Otros países

En Portugal, cada club negocia sus derechos localmente, aunque a partir de 2027-28 se implementará una comercialización centralizada. En Francia, en 2024, Mediapro pagó 830 millones de euros por el 80 % de los derechos.

En la MLS de Estados Unidos, las franquicias comercializan parte de los derechos localmente, generando ingresos entre 25 y 60 millones de dólares según su ubicación. En Latinoamérica, en países como México y Perú, los modelos individuales predominan, aunque algunos, como Chile y Argentina, han adoptado reparticiones centralizadas con criterios específicos.

En Colombia hay desigualdad. En nuestro país, los derechos de televisión han sido motivo de constante discusión. Actualmente, los clubes se dividen en dos clases: los de la Clase A reciben el 90 % de los ingresos. Este grupo incluye clubes de primera división y algunos de segunda, como el Deportes Quindío. Mientras tanto, los de la Clase B reciben el 10 % restante.

Los grandes equipos como Atlético Nacional, Millonarios y América de Cali han manifestado su inconformidad con este modelo. Argumentan que no refleja su impacto en la televisión, asistencia a estadios ni su desempeño deportivo. Proponen un modelo similar al europeo, donde factores como el rating y los méritos deportivos determinen los porcentajes.

Un esquema planteado sugiere dividir el 30 % en partes iguales entre los equipos de la Clase A, un 10 % para los equipos de la B y otro 30 % según el rendimiento deportivo. Sin embargo, para implementar estos cambios se requiere una mayoría en las asambleas de la Dimayor, lo que ha mantenido el debate activo sin una resolución clara.

Reflexión final

Los derechos de televisión no solo representan una fuente de ingresos, sino también un reflejo de las prioridades y desigualdades dentro del fútbol. Mientras que las grandes ligas europeas han encontrado formas de balancear los ingresos entre los clubes, países como Colombia enfrentan retos para equilibrar los intereses de equipos grandes y modestos. La clave para un futuro sostenible radica en encontrar un modelo que fomente la competitividad y garantice la supervivencia de todos los clubes en el ecosistema futbolístico.

“Hay que premiar a los de mayores logros”

Sebastián Arango Botero

Presidente de Nacional

El presidente de Nacional, Sebastián Arango Botero, trabaja para que el club verde reciba un mayor porcentaje de los derechos de televisión teniendo en cuenta aspectos como el rating, la historia y los títulos del club.

Raúl Giraldo

Máximo accionista del DIM

El máximo accionista del Medellín, Raúl Giraldo, es uno de los directivos que está de acuerdo que equipos con mayor tradición en el fútbol colombiano reciban mayores ingresos por el rubro de televisión.

Ramón Jesurún

Presidente de la FCF

“Eso es un tema que está definiendo la Dimayor, lógicamente que estamos lejos de lo que pasa en otros países y hay que analizar fórmulas para que ese negocio sea más rentable para los equipos que generan mayores ingresos por diferentes factores”.

Enrique Camacho

Presidente de Millonarios

“De acuerdo al canal de televisión, los últimos partidos entre Millonarios y Nacional han sido los de más rating en la historia. Y recibimos el mismo dinero que todos los otros equipos que no jugaron ese partido y que no jugaron las finales. Eso es algo que tiene que cambiar”.

Tulio Gómez

Máximo accionista del América

“La idea es abrir una señal internacional con los mejores operadores del mundo y que haya una subasta; si Win iguala la mayor oferta tiene derecho. Hay que distribuir mejor los recursos: 50% por partes iguales, 25% por rating y 25% por empeño deportivo”.

Eduardo Méndez

Presidente de Santa Fe

“Los derechos de televisión tendrían que premiar mejor a los equipos que tengan mayores logros e inviertan más. Es decir, que los equipos que lleguen a la final reciban más que los que no clasifican para así reconocer a quienes más inviertan en sus nóminas”.

Renovación con Win, en vilo

Los derechos de televisión y su impacto en el fútbol

El 18 de noviembre de 2024 se realizó la Asamblea Extraordinaria de la Dimayor entre los 36 clubes que conforman el balompié nacional para tratar la renovación de los derechos de transmisión del Fútbol Profesional Colombiano. La principal novedad es que no habría renovación con el canal Win Sports para el año 2026 en lo referente a la transmisión de los partidos. La decisión sería que los clubes manejen de forma autónoma la transmisión de los encuentros, de acuerdo con diferentes directivos que estuvieron presentes. Manifestaron que la idea es que la Dimayor sea la encargada, a través de un nuevo canal propio, de realizar las transmisiones de los partidos de la Liga Colombiana y la Copa Betplay cuando finalice el contrato con Win en 2026. Si se cumple lo pactado, no se sacarán a licitación los derechos de televisión y evaluarán, tras un estudio, esta opción. Esto dejaría por fuera a los canales interesados, entre ellos Caracol, que sería uno de los que presentaría una millonaria oferta.

Dimayor se expone a demanda

Los derechos de televisión y su impacto en el fútbol

De no abrir licitación para los derechos de televisión en 2026, la empresa dueña de los derechos podría demandarlos. MediaPro (la empresa con la cual Win Sports decidió terminar el contrato), dirigida por el empresario Mauricio Correa, sería una de las interesadas en adquirir los derechos de televisión y crear un canal diferente. Sin embargo, Win tiene una cláusula que les permite tener la primera opción para realizar una nueva oferta a la Dimayor, pero para ello es necesario que se lleve a cabo la licitación. Por esta razón, si no se realiza la licitación porque la Dimayor planea manejar los derechos deportivos por su cuenta, podría surgir una millonaria demanda. Así que este año, antes de que venza el contrato entre Win Sports y la División Mayor del Fútbol Profesional Colombiano, se deberá decidir si seguirán con los derechos que mantienen desde 2012, si se creará un nuevo canal deportivo para el balompié nacional, o si otra empresa podría entrar a adquirir los derechos de televisión del FPC.

“Hay que valorar mejor nuestro producto”

Fernando Jaramillo

Presidente de la Dimayor

“Estamos en el proceso de analizar lo más conveniente en cuanto a derechos de televisión. Ya tenemos un contrato firmado con Win, pero la idea es lograr mejores condiciones, incluyendo algunos cambios que ya estamos discutiendo con los clubes, como la implementación de un torneo de reservas que queremos organizar. También buscamos realizar una reflexión profunda en las categorías A y B sobre el tema del ascenso y descenso. Queremos llegar con un producto diferente. El enfoque actual es valorar nuestro producto. No se trata de cuestionar por qué creemos que en Ecuador pagan el doble. ¡No! La pregunta debe ser: ¿cuánto vale nuestro producto, el fútbol colombiano? Estamos en ese proceso y lo haremos de manera profesional, considerando muchas variables. Vamos a llevar a cabo una negociación basada en la realidad. La intención de la Dimayor es establecer un valor realista y competitivo para los derechos de televisión, alejándose de suposiciones o comparaciones con otros mercados. Esta iniciativa busca garantizar que el fútbol colombiano obtenga una remuneración justa y acorde con su verdadero valor en el mercado. En resumen, la Dimayor busca revalorizar el fútbol colombiano en un contexto donde la competencia por los derechos de televisión se intensifica. Con un contrato vigente hasta 2026, es natural que Win Sports se prepare para defender su posición. Sin embargo, la llegada de nuevas valoraciones y posibles competidores podría cambiar el panorama del fútbol profesional colombiano en los próximos años. La idea es que todos los actores involucrados en el fútbol puedan beneficiarse”.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD