Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los guías de un largo camino

Los entrenadores formativos son el eslabón silencioso pero fundamental para el deporte.

  • En la imagen, el técnico Deivy Mejía y sus pupilos del equipo La Nubia, tricampeón del babyfútbol. FOTO jaime pérez
    En la imagen, el técnico Deivy Mejía y sus pupilos del equipo La Nubia, tricampeón del babyfútbol. FOTO jaime pérez
12 de enero de 2020
bookmark

Por juan felipe zuleta valencia

“Entrá vos entonces y pateá a ver si es tan fácil”, se escucha desde la tribuna.

El reclamo va dirigido al técnico que, desde la raya, comienza a perder un poco la compostura en los minutos finales de un juego que ha sido una montaña rusa de emociones para las jugadoras de ambos equipos.

El entrenador dirige su mirada hacia el papá que lo interpeló y, aunque parece que replicará, se vuelve hacia la cancha y aplaude con fervor a sus dirigidas.

La relación entre los entrenadores de categorías infantiles y los padres no siempre es fácil, pero sí necesaria para llevar a buen término cualquier proyecto deportivo.

Formar y dirigir niños y niñas es un oficio complejo cargado de matices. Aunque en un escenario como el Festival de Festivales el protagonismo es de los deportistas, los técnicos también ponen a prueba su capacidad y crecimiento en esta labor, no solo por los resultados, sino por la cantidad de situaciones coyunturales que siempre tendrán, según detallan los mismos formadores, consecuencias a corto y largo plazo.

Por ello, la cualificación constante es imponderable para quienes buscan ser artífices y forjadores del talento deportivo desde la infancia.

“Cuando estuve en el papel de deportista, el técnico tenía pocos recursos para su labor. Se basaba básicamente en un trato fuerte. Hoy las cosas han cambiado, los constantes avances metodológicos que surgen sirven, no solo para desarrollar una labor más exitosa desde el desempeño, sino para enfrentar mejor diversas situaciones que exigen mucha capacidad, como, por ejemplo, la incorporación de niñas en deportes otrora casi que exclusivos para niños, como el fútbol”, explica el estratega del elenco femenino San Simón de Ibagué, Jorge Enrique Ramírez.

Dirigir niños y niñas, según considera Ramírez, es un gran reto, sobre todo, para técnicos más veteranos que se desarrollaron inicialmente bajo métodos que hoy son obsoletos.

“Hay que revaluarse constantemente, revisar las formas cómo diriges, el tono, las técnicas. Ser como un caucho, que se estira y se acorta. La rigidez que era usual en otros tiempos hoy no tiene cabida”, resalta.

La academia y la calle

María Ema Torres, entrenadora de la delegación de Sopó, Cundinamarca, presente en babyvoley, considera que si bien el empirismo no tiene razón de ser en estos tiempos, en los que la oferta académica para la formación en ciencias del deporte es tan amplia, sí considera que uno de los “pecados capitales” de un adiestrador es desconocer el entorno en el que se encuentra.

“No me atrevo a dar un porcentaje, pero sé que no miento al decir que el grueso de los deportistas que en nuestro país tienen un orígen socioeconómico complejo”. Por eso la intuición y la experiencia, cuando estamos trabajando en las comunidades, son elementos irremplazables”, complementa Torres, quien ha hecho parte de diferentes procesos con el IDRD (Instituto Distrital de Recreación y Deporte) en decenas de barrios en Bogotá.

Niños que riñen con la norma porque en casa tiene relaciones disfuncionales o, simplemente no las tienen. Menores de edad para quienes el plan de trabajo físico establecido para el resto del grupo es inviable porque, entre muchos otros factores, recorren a pie grandes distancias diariamente para llegar a los entrenamientos, son apenas un par del extenso espectro coyuntural que deben afrontar los formadores deportivos a lo largo del país.

“Otras veces las dificultades no vienen de los chicos sino de sus progenitores que tienen una noción distorsionada del proceso que adelanta su hijo y comienzan a ejercer una presión nociva o, por el contrario, una falta de apoyo y desinterés. En ambos casos también tenemos que abocarnos a formar equipo con los padres”, retrata la profesional en educación física y sicología.

Alexa Robledo, una mamá que llegó desde El Peñol para apoyar a sus dos hijos en disciplinas diferentes en el Festival de Festivales, cree que conforme los pequeños se desarrollan deportivamente los papás deben hacerlo emocionalmente. “Saber hasta dónde llegan nuestras funciones cuando realizan alguna disciplina marca la diferencia del cielo a la tierra”, dice.

La palabra exacta y a tiempo

Cada vez que Wilson Araque, en su rol de entrenador de fútbol en equipos como Atlas o Juventud, tenía que sentarse con un jugador a decirle algo que repercutiría en su futuro, llegaba a la casa con una sensación incómoda en el estómago. Al otro día siempre se tranquilizaba sabiendo que lo había hecho con absoluto respeto hacia los menores de edad que orientaba.

Con el paso de los años y ya en su función de metodólogo en Juegos Supérate, supo que cuando debió ser honesto con algún jugador y sugerirle probar en otras disciplinas, era el mejor gesto que podía tener como formador.

“Varios aceptaron el consejo y tuvieron desempeños destacados en otros deportes. Pero, lo más tranquilizador, es saber que siempre he trabajado con el respeto y honestidad como regla número uno. De mi experiencia de 20 años en el campo del deporte, las situaciones que más me frustran son cuando conozco el testimonio de un niño o niña que dice que una sola palabra, un solo gesto, un momento mal gestionado por parte de un técnico, lo hizo desertar. Eso es una derrota para todos”, confiesa.

Paciencia tras el éxito

Hace un par de días se hizo viral en Twitter la historia de un entrenador de basket en España llamado Sergio Balaguer, en la cual exponía una cadena de insucesos como disputas con los padres de algunos niños que dirigía y presiones por resultados que lo llevaron al punto de decidir renunciar a su oficio.

La historia mereció la respuesta de Pau Gasol, legendario basketbolista español, quien le pidió reconsiderar la decisión.

Es justo cuando esas grandes estrellas se pronuncian acerca de la importancia que tienen los formadores base, cuando toma realce la labor titánica que realizan en silencio y en la cotidianidad n

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD