viernes
8 y 2
8 y 2
Por John Eric Gómez Marín
Este jueves, cuando Colombia reciba a Venezuela en Barranquilla (6:00 p.m.), iniciará una nueva ilusión para el país, un nuevo camino para regresar a un Mundial y por ahí dicen que el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla.
En la Eliminatoria rumbo a Qatar-2022, la Selección cometió múltiples errores que la llevaron a quedar por fuera del máximo evento después de haber jugado dos mundiales de forma consecutiva: Brasil 2014 y Rusia 2018.
El técnico Reinaldo Rueda, quien remplazó a Carlos Queiroz tras las primeras 4 fechas, fue señalado de no haber podido armar un grupo capaz de sortear las dificultades que se presentaron. El vallecaucano fue cuestionado por sus convocatorias y se le acusó de no transmitir temple y carácter. A eso se sumó que muchas veces no acertó en los cambios durante los partidos. Por eso hay que aprender de esas equivocaciones y elegir un camino distinto en el actual proceso.
Defender la estabilidad
Así que lo primero que se necesita es estabilidad, porque quien inició esa clasificación como técnico de Colombia fue el portugués Queiroz, una polémica decisión porque él no tenía el panorama claro sobre lo que era el fútbol colombiano y suramericano, cosa contraria a lo que sucede hoy con Néstor Lorenzo tras haber estado al lado de José Pekerman. Por eso, Lorenzo debería empezar y terminar esta fase clasificatoria, aunque todo está supeditado a los resultados que vaya mostrando.
Por el momento, en los partidos amistosos que ha dirigido suma 6 victorias y 2 empates con la Tricolor. Lo que sigue ahora es el examen final en juegos oficiales.
No debe haber división
Otro error que no se puede cometer es que los jugadores boicoteen al entrenador, como lo confirmó el mismo Queiroz en las abultadas derrotas ante Uruguay (0-3) y Ecuador (6-1).
Ese tipo de actitudes generan división en un camerino. En un sector de la afición hay temores por la presencia de varios jugadores que estuvieron en esos partidos y que siguen recibiendo el apoyo del cuerpo técnico y de la Federación. Hay quienes los llaman “vacas sagradas” que no merecían estar en este primer llamado por ese antecedente y por su actual nivel deportivo, pero que recibieron el espaldarazo dejando por fuera a jóvenes que podrían aportar más en el proceso de renovación.
Le puede interesar: Colombianos que cambiaron de equipo en cierre del mercado de fútbol en Europa
Respaldo dirigencial
Después se necesita de la convicción dirigencial, porque en aquel momento los directivos, en vez de respaldar al técnico, decidieron despedirlo e ir a buscar a Reinaldo Rueda que se encontraba dirigiendo a un rival directo como Chile. Ese manejo no fue bien visto y aunque finalmente le cumplió el sueño al estratega vallecaucana de regresar a la Selección, le negó la posibilidad de llevarlo al Mundial.
Los referentes deben cumplir
Habrá que esperar que la convocatoria de James Rodríguez, Juan Guillermo Cuadrado, Mateus Uribe, Yerry Mina, Dávinson Sánchez y Wílmar Barrios no termine como en aquel proceso debido a que no estuvieron a la altura, ni mostraron el nivel que sí evidenciaban en sus clubes.
Lorenzo decidió convocarlos y respaldarlos en el inicio de este proceso, quizás porque los conoce desde tiempo atrás cuando fue asistente de José Pekerman en las campañas de 2014 y 2018. Ahora debe ser a otro precio.
Que el gol aparezca
En aquel momento la selección adoleció de falta de eficacia, y goleadores como Rafael Santos Borré, Radamel Falcao García, Miguel Ángel Borja y Duván Zapata no respondieron en los momentos justos. Hoy, de estos cuatro, solo está en la convocatoria Santos Borré. Sin embargo, ahora hay jugadores que ilusionan como Luis Díaz, Luis Sinisterra, John Jáder Durán, Mateo Casierra y John Córdoba.
Debe haber recambio
Rumbo a Qatar también hubo carencias en el recambio, Colombia fue la de mayor promedio de edad de la Eliminatoria, con 28,7 años, mientras que en este primer llamado de Lorenzo para iniciar la competencia oficial ya le rebajó un año a esa cifra (27,7), y debe seguir haciéndolo de manera paulatina. Atrás hay jóvenes con mucho talento y con roce internacional pidiendo pista.
Superar rivales directos
Lo que definitivamente no puede volver a suceder es perder los puntos ante rivales que tradicionalmente había superado. En la ruta a Qatar, de los 6 puntos que disputó ante Uruguay solo logró uno. Lo mismo le sucedió ante Ecuador, mientras que frente a Perú sacó 3; solo con Chile pudo alcanzar 4 de los 6 posibles. Será necesario imponer autoridad de entrada.
Vencer a los “débiles”
Además, frente a selecciones que en el papel eran inferiores como Paraguay y Bolivia, de las 12 unidades que disputó con ellos, consiguió seis tras dos empates con los guaraníes y una paridad y un triunfo ante los del altiplano.
Así que la misma Colombia se hizo el cajón para quedar por fuera de Qatar, pues con un rendimiento del 42,5% y un bajo nivel en casa, era imposible llegar hasta allá.
“Lorenzo está avisado de los errores que no puede cometer. Además, es un técnico que conoce muy bien al jugador nacional, tengo confianza en que vamos a regresar al Mundial y lo haremos sin afugias, hoy somos más que hace cuatro años, tenemos la ventaja de que ahora serán 6 los cupos directos y medio para disputar el repechaje”, aseguró el exjugador de la Selección, Hárold Lozano.
Así fue el comienzo de la pasada Eliminatoria
Con goles de Duván Zapata (dos) y Luis Fernando Muriel, el equipo dirigido por Carlos Queiroz venció 3-0 a Venezuela en el inicio de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial de Qatar 2022. Mientras que en la segunda fecha logró empatar 2-2, como visitante ante Chile, con anotaciones de Jéfferson Lerma y Radamel Falcao García en tiempo de descuento. La primera derrota de la Selección, en aquel proceso, llegó en la fecha 3 cuando Uruguay le propinó un 3-0 en Barranquilla, resultado que comenzó el principio del fin del proyecto de Carlos Queiroz, que en la jornada 4 acabaría después de la derrota 6-1 frente a Ecuador. Ese resultado fue lapidario y Colombia estuvo 4 fechas sin ganar hasta la jornada 7 cuando venció a Perú con un 0-3, resultado con el que se pensaba que el técnico Reinaldo Rueda iba a enderezar el camino. Sin embargo, finalizó con 7 partidos sin anotar goles, lo que provocó que la Tricolor se quedara por fuera del Mundial.
Opiniones
“Uno trabaja para competir en un Mundial y las eliminatorias es el torneo más cercano a esa competencia. Los días previos al inicio los disfrutábamos pero era a la vez un tiempo para mejorarlos. Deben prepararse con alegría, pocos tienen la posibilidad de jugar una Eliminatoria”: Francisco Maturana, extécnico de Selección
“El sueño más grande de un futbolista es llegar a un Mundial, y disputar una Eliminatoria significa una felicidad grande de reunirse con los compañeros. Es una oportunidad única de cumplir ese sueño máximo que todos hemos tenido desde niños”: Víctor Aristizábal, exjugador de Selección
“La expectativa es grande por lo que ha mostrado la Selección en el inicio de este proceso con el profesor Lorenzo. La Eliminatoria es un torneo muy largo y siempre será importante empezar sumando para la confianza del grupo y de toda la afición de Colombia”: Alexis Mendoza, exjugador de Selección
Comunicador Social-Periodista bilingüe, amante de los deportes. He trabajado en Radio Bolivariana, RCN y Telemundo. Actualmente hago parte de El Colombiano.