viernes
5 y 1
5 y 1
Sentados, mirando los remos y botes que hace meses no usan, los integrantes de la Selección Antioquia de canotaje esperan en Guatapé la señal de luz verde para volver al agua.
Como ellos, más preguntas que respuestas son las que tienen atletas, entrenadores y dirigentes del deporte en Antioquia, en relación con las acciones que se deben adelantar para el regreso a la actividad por parte del grupo de alto rendimiento, tal como lo anunció el Ministerio del Deporte, el 30 de mayo y luego lo certificó el Mininterior.
La piragüista Tatiana Muñoz expresa que “estos meses han sido muy duros porque realizamos tres sesiones de entrenamiento diarias, y de esas, dos son en agua. Y aunque hemos hecho trabajo en el simulador del kayak, no es igual, por eso anhelamos que puedan activar todas las medidas de bioseguridad para coger nuestros botes, remos y el kayak y así regresar al agua”.
Además de recursos, se requieren medidas que, por lo pronto, están por encima de las posibilidades económicas de las ligas. Una de ellas es la toma de muestras para el examen del Covid-19, requisito central para deportistas y técnicos, quienes no cuentan con el dinero para hacerlas. Es por eso que, Indeportes debe asumir el costo individual de las pruebas, es decir $200.000.
Antioquia, según el registro de la entidad tiene 1.600 atletas en ese nivel.
Trabajan en el tema
Sergio Roldán, gerente de Indeportes, señala que están adelantando las gestiones para contar con el dinero para iniciar esa fase. De manera paralela avanzan en la adecuación de las instalaciones para que el grupo médico de la entidad, con la colaboración de los expertos epidemiólogos de la U. de Antioquia, pueda arrancar con las tomas.
“Algunas ligas han avanzado en el tema de bioseguridad y será con ellas con las que pretendemos emprender el proceso, la intención es que desde este miércoles podamos hacerlo con atletismo, tenis, ciclismo, arquería, levantamiento de pesas, natación, patinaje y golf, que hacen parte de las federaciones que ya han gestionado con los ministerios de Deporte y Salud sus protocolos”, apunta Roldán.
Indeportes tiene en Guatapé y en el Urabá dos centros de alto rendimiento que también esperan abrir tan pronto realicen las gestiones y acuerdos con los mandatarios locales. Son dos regiones en las que se concentran deportes de amplio interés (atletismo, canotaje, pesas y boxeo).
Sumado a ese protocolo general, las ligas deben ajustar sus manuales de bioseguridad con la entidad municipal y es ahí donde aparece otro escalón que deben saltar, pues según lo expuesto por Tulio Ángel, presidente de la rectora antioqueña del patinaje, están a la espera de establecer con el Inder, cómo y a quién le corresponde hacer las adecuaciones de las pistas.
“El tema es complejo porque, en nuestro caso, la Federación ya hizo todo el tema del protocolo que está aprobado, y nos corresponde ajustarlo a las necesidades locales, no solo en el manejo de los deportistas y entrenadores sino del escenario. Y, la verdad, no contamos con recursos para nada de eso, ya que no hemos podido prestar los servicios desde hace tres meses, por lo tanto no recibimos dinero. Primero por el cierre debido a la crisis ambiental y luego por la pandemia”.
El dirigente agrega que “desde el Inder nos llegó un comunicado solicitando el registro de entrenadores, deportistas y el personal administrativo en la plataforma Medellín Me Cuida. Luego, tendremos que inscribir la Liga y posteriormente hacer los ajustes de bioseguridad”. Ángel concluye que “nosotros tendremos que ejecutar desde lo administrativo las acciones solicitadas, pero para la intervención del escenario necesitamos la ayuda del Inder”
El protocolo del Mindeporte contempla tres fases más de apertura para disciplinas según su complejidad y teniendo en cuenta el nivel de la curva de contagio en la que esté el país en un momento determinado.
El siguiente grupo que recibirá el aval para entrenar está integrado por ajedrez, badminton, billar, bolos, bridge, gimnasia, natación carreras, clavados y artística, patinaje artístico, racquetball, squash, tejo, tenis de mesa, voleibol playa y tiro deportivo, con máximo 4 deportistas por sesión, sin contacto, al aire libre o en coliseo, conservando la distancia de mínimo 2 metros entre atletas. Esta apertura se dará cuando baje el pico de riesgo medio del coronavirus.
En la tercera fase del protocolo figuran algunos deportes de conjunto como baloncesto, balonmano, polo acuático, béisbol, fútbol, fútbol de salón, voleibol coliseo, hockey sobre cesped, patin y línea, ultimate, porrismo, softbol, y otros individuales como skateboarding, powerlifting, fisicoculturismo, gimnasia artística y esgrima, los cuales podrán retomar sus entrenamientos cuando las autoridades de salud confirmen que el pico de contagio pasó, es decir no antes de julio.
El último grupo que saldrá a retomar su actividad será el de combate y otras modalidades: boxeo, coleo, judo, karate, lucha, rugby, taekwondo, juijitsu, wushu, ciclismo de pista, bmx, motociclismo, automovilismo, sambo, deportes aéreos, militares y pentatlon moderno, cuando el Ministerio de Salud determine que no hay riesgo de contagio, ya que al ser disciplinas que pueden generar traumas, debe contar con un nivel muy bajo de atención por parte de los organismos de salud para realizar los procedimientos por si se presentan fracturas o cualquier otra complicación.
El ministro del Deporte, Ernesto Lucena, confirmó que la entidad, a través del Comité Olímpico Colombiano, pagará las pruebas de los atletas de Selección Colombia, las cuales se coordinarán con los institutos departamentales.
De igual manera, anunció que el protocolo genérico incluye un consentimiento que debe ser firmado por cada atleta como respaldo legal y administrativo, ya que está en libertad de negarse a reanudar entrenos si no se siente seguro.
Periodista del área de Deportes
Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.