Poco a poco la industria automotriz enciende motores luego del parón por la pandemia de la covid-19. Algunas plantas han retomado la producción de vehículos mientras los concesionarios y talleres se prepararan para captar de nuevo la atención de los clientes. La clave serán las ofertas.
Luego de la incertidumbre generada a partir de la tercera semana de marzo cuando la mayoría de fábricas productoras de automóviles detuvieron sus ensambladora, comienza poco a poco la reactivación de la industria y ya algunas factorías van retomado los ritmos de trabajo en tanto las medidas gubernamentales de cada zona lo van permitiendo.
China fue el primero en abrir las fábricas y hoy está operando casi en su totalidad para satisfacer la demanda interna (cerca de un millón de unidades mensuales), mientras reinicia exportaciones. Algunas marcas de Europa anunciaron que vuelven a trabajar desde este lunes 4 de mayo, aunque no con el personal usual. En la medida en que crezca la demanda en unos meses se logrará la cadencia que se tenía antes de esta contingencia. “La industria automotriz deberá entender la nueva dinámica que propone esta coyuntura y adaptarse a las necesidades de los clientes, ofreciéndoles condiciones que ayuden a minimizar sus preocupaciones de un posible contagio, y que no impida la progresión del negocio”, afirma Martín López, vicepresidente comercial y de planeación de Toyota de Colombia.
¿Y el comprador?
Pero ¿cómo está el cliente en medio de esta situación? ¿cómo reaccionarán las ventas en lo que queda del año?. Esas son las grandes preguntas que se hacen los actores del sector, pues bien es sabido que ya no tendrán números positivos en lo que resta de 2020, en comparación con años anteriores.
“Al inicio del año estábamos trabajando sobre una industria proyectada de 270.000 unidades, la cual venía de la base de las 263.000 con las cuales la industria cerró el 2019. A medida que fueron dándose los hechos asociados a la pandemia, hemos proyectado nuestros modelos y en estos momentos estamos viendo una industria posiblemente en el nivel de las 170.000 unidades para el año 2020, es decir 100.000 unidades menos de la proyección que teníamos hace dos meses”, comenta Raúl Mier, Director de ventas y operaciones de Chevrolet en Colombia.
Mientras todo pasa
Para reactivar la comercialización, marcas y concesionarios trabajan de la mano con el fin de llegarle al cliente de una manera más directa. Han fortalecido sus canales en línea, donde ahora es posible comprar el auto sin pisar la vitrina. Incluso, el Ministerio de Transporte se ha puesto en concordancia con la situación y desarrolla en el Runt una plataforma para matricular los vehículos en línea, realizar traspasos y agilizar así este proceso de entrega.
“Durante esta cuarentena contamos con un asesor virtual que acompaña al cliente y le muestra los diferentes modelos de la marca, los planes de financiación, el concesionario más cercano y el catálogo de accesorios disponible. Nuestros clientes solo deben contestar algunas preguntas para recibir una asesoría que se ajuste a las necesidades e intención de compra, y así efectuar la adquisición del carro desde la comodidad del hogar”, dice Fabián Rodríguez, director de Mercadeo de Renault-Sofasa.
Incluso hay algunas marcas que van más allá y desarrollan programación de entretenimiento para sus clientes mientras pasa el confinamiento. “Compartimos actividades lúdicas y dinámicas para que todos nuestros clientes ocupen el tiempo en familia de una forma entretenida durante el periodo de aislamiento. Al mismo tiempo, realizamos jornadas de infoentretenimiento a través de nuestra página oficial en Facebook donde nuestros expertos abordan diferentes temáticas de interés general sobre nuestra marca e interactúan respondiendo a cada inquietud generada”, afirma Ángela López, directora de Mercadeo de Mazda Colombia.
En la apertura de vitrinas
Según proyecciones de la OMS, la desaparición del peligro de contraer el virus del covid-19 se va a demorar unos meses. Mientras el Gobierno da la orden de ir retomando las actividades y la gente comienza salir de nuevo y a buscar físicamente los concesionarios, las marcas se preparan para tener de nuevo a sus empleados en las oficinas y, por supuesto, para recibir a los compradores y asegurarles procesos que garanticen su salud. “Todas nuestras vitrinas y talleres de servicio contarán con las más estrictas medidas de bioseguridad, además nuestro portafolio de productos será comercializado a través de procesos mucho más eficaces que faciliten la operación. Trabajamos para reactivarnos atendiendo necesidades puntuales, entendiendo su situación y buscando la mejor opción para todos”, aseguró Luis Torres, director de FIAT-Chrysler para Colombia.
El mercado pospandemia
Es innegable que este parón de la economía mundial, aunado al confinamiento de casi dos meses, supondrá un cambio drástico en muchos comportamientos de los consumidores. Los especialistas en mercadeo y análisis social lo denominan “las nuevas realidades”. “La industria claramente se contraerá, especialmente por la baja en ventas en marzo, abril y mayo. Son casi tres meses perdidos en ventas. La recuperación será gradual, por lo que pensamos que llegaríamos a vender alrededor de 160.000 a 180.000 unidades hacia el final del año. Otro factor es que no se realizará este año el Salón Internacional del Automóvil de Bogotá, gran 1 de ventas”, vaticina Marco Pastrana, gerente de Motorysa, importador de Mitsubishi.
Pero a su vez, esa nuevas realidades plantean nuevos comportamientos del consumidor, pues se prevé incluso que las ventas de autos nuevos pueden aumentar por una razón de salud pública, jalonando incluso la de usados: “Esta nueva normalidad llevará a un escenario que será una muy buena oportunidad, y es que la gente preferirá el vehículo particular básicamente porque lo protege a él y a su familia de posibles contagios y, en este aspecto, el mercado del usado jugará un papel muy importante pues la gente que no tenga recursos para comprar el carro nuevo encontrará en el usado una excelente opción. O también habrá quien buscando la protección, venda su vehículo para comprar dos usados de menor valor”, asegura Juan Esteban Jaramillo, gerente de mercadeo del Grupo Casa Británica.
La prioridad por el momento, y si la apertura se da el 11 de mayo como está previsto por el Gobierno Nacional, será garantizar las normas de bioseguridad para quienes visiten los concesionarios y los talleres, además de los centros de mantenimiento automotriz. Luego, habrá que afinar los recursos para prestar los servicios en buen volumen. “No creo que vayamos a montar fácilmente en avión, que nuestros paseos sean por fuera de Colombia, menos a Europa y Estados Unidos. Mejor nos iremos de paseo en carro por toda Colombia. Solo esperamos que las autoridades ambientales de verdad se sintonicen con el verdadero motivo de las emisiones y dejen de estigmatizar los vehículos”, concluye Hernando Echeverri, gerente de Macrollantas .