A los 205 años de la Independencia de Antioquia, nos preguntamos por la construcción de identidad regional
Levanta el brazo izquierdo y con su índice, en la misma posición de Dios, en La Creación de Miguel Ángel señala la tierra prometida.
Este es un campesino, de sombrero y con un atado de fique en la espalda, que carga en la otra mano un hacha; mientras que su compañera, de pañoleta de arabescos y faldón azul, carga el primogénito. Divisan los Horizontes.
Una de las tantas lecturas de esta icónica obra de Francisco Antonio Cano (Yarumal, 1865-Bogotá, 1935), es que representa la colonización antioqueña y simboliza una madeja difícil de desenredar: qué significa ser antioqueño.
Prácticas, gustos, saberes, creencias e ideas se pueden citar entre las múltiples características que se le acuñan a esa construcción conjunta que se llama antioqueñidad, determinadas...
ESTE CONTENIDO ES EXCLUSIVO
PARA SUSCRIPTORES
¿Ya sos un suscriptor? Iniciá sesión
Al realizar el registro de tus datos por medio de estas redes sociales, aceptas los términos y condiciones, el
uso de tu información personal y el uso de tu información por terceros de El Colombiano disponibles en
www.elcolombiano.com y el envío de noticias a tu correo.
¿QUERÉS SER UN SUSCRIPTOR?
TENEMOS PLANES DESDE
$14.900,
Seleccioná el que más te convenga:
Nueve razones para suscribirme a EL COLOMBIANO