x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

A pesar de las alianzas, golpes son duros

24 de enero de 2009
bookmark

La ofensiva contra un grupo de las llamadas Águilas Negras tras la muerte de dos policías en zona rural de Sopetrán, confirmó que ese grupo ilegal que actúa en el Occidente antioqueño está ahora al servicio de alias "don Mario".

Aunque la Policía en Antioquia conocía la alianza entre el ex paramilitar y narcotraficante Daniel Rendón Herrera, alias "don Mario" y Luis Arnulfo Tuberquia, alias "Memín", ex jefe del bloque Noroccidental de las Auc, quien tras desmovilizarse se rearmó en el Occidente y era jefe de las Águilas Negras, la operación Tenaza reveló que esa banda ahora hace presencia en la región bajo el nombre de Autodefensas Gaitanistas de Colombia.

Este grupo tiene unos 60 hombres, varios de ellos ex paramilitares, y tras la captura de "Memín", en septiembre del año pasado, es liderado por alias "Jimmy" o "Felipe", también ex miembro de las Auc en el Occidente.

Uno de los elementos que constató que Daniel Rendón Herrera, alias "don Mario", intenta reagrupar a diferentes bandas criminales fueron varios brazaletes de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia encontrados entre el material bélico incautado en las veredas Santa Rita y La Sepultura de Sopetrán, hace dos semanas.

Se trata del mismo nombre que apareció en panfletos y pintado en paredes en Urabá a finales del año pasado para anunciar la presencia de un nuevo grupo, pero que según las autoridades, es la misma banda emergente de Daniel Rendón Herrera, alias "don Mario".

La presencia de esta banda en el Occidente antioqueño preocupa a las autoridades, no solo porque trafican con droga, asesinan y generan terror entre la población, sino porque están bien armados y ya se enfrentaron con la Fuerza Pública a principios de este año, cuando murieron dos policías de un Escuadrón Móvil de Carabineros, entrenados en combate.

La respuesta fue la operación Tenaza de la Policía y el Ejército en zona rural de Sopetrán, que se ejecuta desde el 9 de enero pasado. "Se lanzó una ofensiva. Si los dejamos seguir creciendo, más adelante no vamos a levantar solo cadáveres de policías, sino cuerpos de las misma comunidad", advirtió tras la operación el coronel Luis Eduardo Martínez, comandante de la Policía Antioquia.

La pregunta que surge tras la confirmación de esta alianza entre las bandas emergentes de "don Mario" y las Águilas Negras es si esto significa un fortalecimiento o un debilitamiento de estos grupos ilegales.Bandas se fortalecieron: ONG
Para analistas de organizaciones no gubernamentales que estudian el conflicto, el hecho de que las Águilas Negras en el Occidente estén ahora bajo órdenes de "don Mario" demuestra que a pesar de los golpes propinados por las autoridades, como capturas de jefes, sicarios y la incautación de armas y bienes, esta banda emergente se fortaleció y se expandió.

Según investigadores del Observatorio del Conflicto Armado de la Corporación Arco Iris, la banda de alias "don Mario" "empezó en Córdoba y Urabá y hoy tiene presencia en Chocó, Bolívar, el Bajo Cauca y ahora en el Occidente antioqueño y con aliados en Caldas, Nariño y los Santanderes".

En su informe Bandas criminales: Seguridad Democrática y corrupción, los investigadores de esta ONG identifican 102 grupos en 246 municipios bajo la denominación de 21 bandas. Lo más inquietante del informe es que estima en 10.200 los integrantes de estos grupos armados.

Aunque reconocen que estas bandas se financian del narcotráfico, sostienen que "igual que las Auc, asesinan y amenazan a líderes sociales, sindicalistas, roban, ejercen control social y político".

Por su parte, Jorge Rojas, director de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), sostiene también que algunas bandas emergentes, como la de "don Mario", se han fortalecido y no solo se dedican al narcotráfico.

"En Urabá y Córdoba la violencia desatada por estas bandas se origina por la posesión de tierras y ha impedido la devolución a cientos de víctimas con amenazas y asesinatos", indicó Rojas.

Según Codhes, "en el año 2007 las bandas emergentes eran 17 y hoy son 22 , tras incursionar en el Eje Cafetero y Vichada".

Están golpeadas
Pero el Gobierno y los altos mandos militares están en desacuerdo con estos informes y niegan el crecimiento y proliferación de las bandas emergentes, aunque reconocen que alias "don Mario", intenta reagrupar grupos surgidos tras la desmovilización.

Así lo reconoce el general Oscar Naranjo, director de la Policía Nacional. "Los golpes a "don Mario" han sido sistemáticos a su estructura criminal y financiera. Está tocando las puertas de todo el que puede para volverlo aliado, como con 'Memín' en el Occidente de Antioquia, pero esto es más un síntoma de debilidad que de fortaleza".

Naranjo reiteró que según el sistema de monitoreo sobre bandas emergentes (Mebeg), conformado por 17 instituciones nacionales y extranjeras con acompañamiento de la OEA, "en Colombia existen 16 bandas criminales que delinquen en 110 municipios de 16 departamentos, integradas por unos 2.000 delincuentes".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD