x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Arroz chino y lechona, a la canasta del IPC, del Dane

03 de febrero de 2009
bookmark

Las cuotas mensuales de administración de los apartamentos; platos como el pollo y la carne asada, el arroz chino y la lechona que se consumen fuera del hogar, así como el pago de la póliza de seguros de vehículos contra todo riesgo, los celulares, los pagos de guardería y de las cuotas moderadoras a las EPS y hasta los potencializadores sexuales figuran en la lista de los nuevos artículos que el Dane incluyó en la nueva metodología de medición del Indice de Precios al Consumidor (IPC).

En general, las nuevas constumbres de gastos de las personas y de los hogares, la entrada y salida de bienes y servicios para el consumidor y las nuevas formas de comercio y lugares de compra fueron elementos que pusieron a pensar al Dane en una nueva metodología para calcular cada mes el IPC.

En la lista divulgada ayer por el director del organismo, Héctor Maldonado Gómez, se incluyen las llamadas a larga distancia nacional o internacional desde un teléfono propio o desde un aparato en venta de minutos en la calle; los celulares y accesorios; los dulces, confites, caramelos, bombones, chocolatinas, chicles y masmelos; los tenis y zapatos deportivos para mujer y niña y hasta los servicios de veterinaria y guardería para las mascotas.

Maldonado Gómez presentó ayer la nueva base del Índice de Precios al Consumidor con la actualización de la canasta para seguimiento de precios y una cobertura geográfica mejorada y dijo que es el resultado de un trabajo coordinado por un grupo interdisciplinario de profesionales y especialistas nacionales e internacionales, que incluye la asesoría de la entidad estadística del Canadá".

Explicó que por recomendaciones de organismos internacionales, el IPC de cada país se debe actualizar por lo menos cada diez años, y en Colombia, la última revisión había sido en 1998.

"El IPC mide la variación de los precios de bienes y servicios de consumo final de los hogares urbanos residentes en el territorio nacional, obtenidos por medio de una transación de mercado", dijo.

La nueva metodología fue presentada ante los medios de comunicación, académicos, agentes del sistema financiero y gremios económicos.

Los principales cambios
Según el Dane, la actual metodología, vigente en el país desde 1998, incluye la medición en 13 ciudades, incluyendo las áreas metropolitanas (Bello, Envigado e Itagüí, en el caso de Medellín).

Pero la nueva metodología incluye la recolección de datos en otras 11 ciudades, que son: Riohacha, San Andrés, Valledupar, Santa Marta, Quibdó, Popayán, Armenia, Tunja, Ibagué, Sincelejo y Florencia, todas ellas ciudades capitales que no eran consideradas en la muestra mensual de precios al consumidor.

Además, el Dane incluyó a cuatro municipios de la zona de Urabá, que ahora serán considerados como el 'Índice Suburbano'.

De esta forma, dijo Maldonado en la presentación, el Dane acoge el marco regulatorio en el que se incluye el Manual del Indice de Precios al Consumidor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el marco para evaluar la calidad de los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), las normas para el cálculo de un índice armonizado de precios al consumidor de la Comunidad Andina y las metodologías utilizadas en países avanzados, como Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Australia, Argentina y Chile, entre otros.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD