Nunca se puede bajar la guardia. Por eso, mientras decenas de campañas advierten sobre el riesgo de los cánceres de próstata, mama y cuello uterino, el de colon sigue una escala ascendente en su incidencia y mortalidad.
Así lo ve el oncólogo Víctor Ramos González, quien advierte sobre el aumento en los diagnósticos, por tristeza tardíos, de esta enfermedad.
"Se está convirtiendo en uno de los más prevalentes, tanto en los hombres como en mujeres. Pero su alta incidencia es, además, un fenómeno mundial", asegura el experto.
Según sus datos puede ser la cuarta causa de mortalidad por cáncer en el país.
Detención precoz
"Todo programa de promoción y prevención debe partir de que la persona esté pendiente de diversos signos y síntomas que vea o sienta", dice Ramos González.
¿De qué habla? De cambios en el hábito intestinal, principalmente. Es decir, si usted va todos los días con regularidad al baño, pero empieza a presentar periodos de estreñimiento o de diarrea, esa es una primera alerta.
"Pacientes con dolor en la defecación, sangrado, pérdida inexplicable de peso y en casos más avanzados, masas a nivel abdominal".
Cualquiera de estas situaciones es razón suficiente para consultar con el médico y demandar exámenes que descarten o confirmen el diagnóstico de cáncer de colon o recto, pues ambos suelen ir asociados.
Además, advierte el especialista, hay que identificar quienes potencialmente, con en el tiempo, pueden desarrollar este tipo de tumores.
Pacientes, por ejemplo, con diagnósticos de pólipos adenomatosa en la familia con antecedentes entre sus parientes de cáncer de colon o recto merecen especial atención.
Por eso es importante, además, que todas las personas conozcan la historia médica familiar, para saber a qué riesgos pueden estar expuestos.
También quienes han sido diagnosticados con enfermedad de Chron deben estar pendientes de cualquier manifestación diferente en el colon, advierte el oncólogo.
Agrega Ramos González que, para la población en general, sin factores de riesgo, a partir de los 40 años hay que empezar a pensar en la detención precoz.
"La prueba de sangre oculta en heces, que es un examen muy sencillo, es también una buena herramienta para descartar problemas".
Para los mayores de 50 años, sin embargo, recomienda como fundamental la realización de la colonoscopia con cierta regularidad.
Tratamiento exitoso
El tratamiento depende del estadio de la enfermedad.
"Hay que ver el tamaño y su infiltración. Si hay presencia de ganglio y si hizo o no metástasis", explica el experto.
Para los estadios tempranos, agrega, la cirugía es la única opción curativa.
Se trata de una colectomía y luego quicio o radio terapia, dependiendo de si el cáncer es de colon o recto.
"Las nuevas moléculas de quimioterapia en cáncer de colon, mejoran la supervivencia en pacientes con cáncer más avanzados", afirma el oncólogo. Incluso, cuenta, "en un 15 a 20 por ciento de los pacientes en estadio avanzado hemos logrado reducir metástasis hasta el hecho de poder llevarlas a cirugía".
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4