Internos de las cárceles Bellavista y El Pedregal esperan por la realización de 500 procedimientos y el despacho de 300 fórmulas médicas. Aunque el Inpec dice que cada día 331 internos reciben este tipo de atención en el primer penal, la Personería, organizaciones de derechos humanos, el Concejo de Medellín y la Asamblea de Antioquia comparten la preocupación por la salud en los penales.
Hasta la primera quincena de mayo ya habían muerto este año 16 internos en las principales cárceles de Antioquia en casos en que sus familiares denuncian negligencia en la atención.
La Corporación Construyendo Nuevos y Mejores Caminos, ONG que se ocupa de los Derechos Humanos de los internos en las cárceles de Antioquia, sostiene por su parte que pese a los recientes señalamientos, la situación es preocupante.
"La situación es caótica, vergonzosa, triste", describe Juan Carlos Contreras , director de la Corporación.
A partir de los casos que hasta él llegan a través de familiares de algunos internos busca llamar la atención sobre la situación de los reclusos en materia de salud.
Se refirió al caso de un interno de Bellavista, a quien por un informe del Instituto de Medicina Legal, que certificó el padecimiento de un cáncer en estado terminal, le concedieron el beneficio de la casa por cárcel. Sin embargo, sostuvo que aún no recibe la atención médica que requiere.
"Ni ahora estando fuera Caprecom le ha cumplido. Está próximo a cumplir un año sin que le suministren medicamentos", lamentó.
Sostuvo que paradójicamente, en la actualidad el paciente consume entre dos y tres paquetes de cigarrillos al día para soportar el dolor que le produce la enfermedad.
Ampliar la prevención
Ante la situación, el concejal de Medellín Luis Bernardo Vélez subrayó que el plan de desarrollo de Medellín hará énfasis en la atención primaria en salud en asuntos de promoción y prevención, y consideró que la población carcelaria debe ser cubierta en este frente.
Su propuesta es que se fortalezca y mejore la remisión de pacientes desde las cárceles hacia los centros de salud, que se complica mucho por el transporte no oportuno.
Aunque se trata de un problema estructural "gravísimo", Vélez sugirió que la Alcaldía pueda remitir pacientes y, a través de la red de Metrosalud, facilite el acceso a sus centros y se acelere la atención, porque algunos se han agravado o muerto en esta fase.
En el mismo perfil solicitó a las academias de Medicina que hagan una ampliación de las prácticas de pregrado y posgrado en los centros penitenciarios, que ayudaría en la atención y la prevención.
Para la diputada y exdirectora regional del Inpec, Orfa Nelly Hurtado, se trata de un asunto de justicia y seguridad que no puede estar independiente del plan de desarrollo del Departamento, además de que la gran mayoría de reclusos de Bellavista son antioqueños.
Es increíble, dijo, que se han pronunciado sobre el tema la Personería, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y la Alcaldía de Medellín, pero no pasa nada.
"En el Plan no quedó explícito, pero se hizo la observación para que en el documento final se diga cómo se va a comprometer el Departamento. Es muy delicado, sólo en Antioquia hablamos de 10.000 a 12.000 internos", anotó, y reclamó que si no fue capaz Caprecom, menos va a hacer el Inpec con algunos médicos y enfermeras.
La diputada sostuvo que el tema nos tiene que doler a todos, pero mientras el Ministerio del Interior toma una medida seria, pidió a la Gobernación una estrategia de "brigadas amplias" de salud en Bellavista.
"Tenemos con qué. No es complejo montarlas cada mes mientras el problema se soluciona, pero no podemos decir que esa no es nuestra responsabilidad porque se trata de vidas humanas", afirmó.
Para la realización de este informe buscamos contactar a voceros autorizados para conocer la opinión de Caprecom y del Inpec, pero no recibimos respuesta.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6