x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia es el país del mundo con más desplazados

Según el Centro de Seguimiento para los Desplazados Internos, Colombia tuvo el año pasado 230.000 nuevas víctimas de desplazamiento forzado.

29 de abril de 2013
bookmark

Colombia tiene entre 4,9 y 5,5 millones de desplazados, así lo revela el informe del Centro de Seguimiento para los Desplazados Internos (IDMC, por sus siglas en inglés) para 2012.

Así, Colombia se queda con el deshonroso primer lugar en todo el mundo. Solo el año pasado 230.000 personas dejaron su hogar por culpa de la violencia. En América Latina, Colombia está seguido por México, que el año pasado tuvo 160.000 desplazamientos debido a la guerra entre los carteles de la droga.

Según la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas, hasta el momento el número de personas afectadas por el conflicto armado, desde 1985 y hasta la fecha, está llegando a los 6 millones, muchas de ellas, desplazados.

Marco Romero, director de Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), aseguró que del total de víctimas que cuenta el Estado "más o menos el 85 por ciento ha sufrido el desplazamiento". Lo que serían 5.100.000 personas.

Además, según ha registrado Codhes, el desplazamiento continúa: "el año pasado encontramos 130 casos de desplazamiento forzado masivo, sobre todo el pacífico colombiano". Y se cuenta como desplazamiento masivo, cuando son más de 50 personas o 10 familias las que se ven obligadas a abandonar su hogar.

Donde más se ha registrado desplazamiento, dijo el Codhes, es en la Costa Pacífica. Allí las bandas criminales han encontrado un refugio para sacar droga por la vía marítima. Donde, además, en los últimos meses se han presentado paros armados de las Farc y del Eln, y con esto, los enfrentamientos con la Fuerza Pública. También crece la cifra en Norte de Santander y Arauca.

En el último informe del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, se advirtió que "los grupos armados ilegales surgidos con posterioridad a la desmovilización de las Autodefensas, entre las cuales se registran las estructuras armadas denominadas Los Paisas, Los Urabeños, Autodefensas Gaitanistas de Colombia, El Ejército Popular Antiterrorista de Colombia —Erpac—, las Águilas Negras, Los Rastrojos", quienes, denunciaron, someten a la población con, entre otras cosas, el desplazamiento forzado.

Silvia Quintero, miembro de la Mesa Departamental de Víctimas de Antioquia, aseguró que aunque se han presentado muchos casos de desplazamiento en el departamento, "por las problemáticas de las regiones, como Ituango por Hidroituango; el gran número está en el Valle de Aburrá por el conflicto entre los combos en los barrios, en las comunas. El crecimiento más grande está en el desplazamiento intraurbano".

Jorge Mejía, secretario de Gobierno de Medellín, aseguró que el año pasado, y según cifras de la Personería, "el desplazamiento está por los lados de las 9.000 personas. El conflicto urbano tiene una connotación muy clara de disputa por el control territorial y eso se traduce en desplazamiento, porque los contendores llegan hasta afectar las familias".

En Colombia, con sus casi 50 años de conflicto armado, se vive lo dicho por Kate Halff, directora de IDMC: "El 90% de los países vive desplazamiento prolongado, en la que nacen una segunda y tercera generación de desplazados".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD