x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia protege 628 áreas

  • FOTO JAIME PÉREZ
    FOTO JAIME PÉREZ
15 de julio de 2014
bookmark

Son 628 áreas protegidas, casi el 15 por ciento del territorio nacional y hay más en espera.

La mayoría, 14,2 millones de los 17 millones de hectáreas bajo una de las 8 modalidades de protección son los parques nacionales, figura que protege 9,98% del territorio en 58 parques, santuarios y otras.

Un documento preparado por Clara Esperanza Osorio, de Planeación del Manejo-Turismo de Parques Nacionales, reveló que 328 de las áreas son reservas de la sociedad civil, que se ha involucrado en cuidar los recursos naturales.

La semana pasada hubo otra declaratoria: 253.000 hectáreas de la estrella fluvial del Inírida.

La proporción por regiones es diferente. En Antioquia, según Beatriz López, del Sistema de Áreas Protegidas del departamento (Sidap), se protege el 7,89 del territorio.

¿Pero cómo está todo el territorio protegido y cuáles son las necesidades?

Para responderlo hoy comienza en Bogotá el II Congreso Nacional de Áreas Protegidas, que busca visibilizar y posicionar las áreas así como analizar su problemática.

La protección debe alcanzar del 10% del territorio, meta mínima del Convenio de Biodiversidad firmado por Colombia, al 30% según el experto ecólogo Howard Odum.

De estudios del Ideam y del Invemar, dijo Osorio, surgió el Conpes 3680 que establece prioridades de conservación que cubran "los vacíos de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, los ecosistemas que no estén representado".

Se identificaron 15 millones de hectáreas en el espacio continental y 36 sitios en costas Caribe y Pacífica que constituyen prioridades en materia de conservación in situ.

De eso acá ha habido áreas protegidas, como el Santuario de Fauna Acandí-Playón-Playona al norte del Chocó, área marina y en estudio están otras como el Distrito de Manejo Integrado Tribugá.

Antioquia
También los departamentos se han movido.

En esta región existen 27 áreas, algunas nacionales. Corantioquia tiene 9, explicó su director Alejandro González Valencia. Son 493.352 hectáreas protegida acá. Aparte de los parques, la mayoría están bajo las figuras de Reserva Forestal Protectora y Distrito de Manejo Integrado, DMI.

Casi todas las de Corantioquia están en el Suroeste, suman 63.979 hectáreas de las casi 140.000 que protege y que hace dos meses añadió 25.000 más en varios páramos ampliados o identificados como nuevas áreas.

Hay otras representativas: el nacimiento biogeográfico de la Serranía de San Lucas y el cañón del río Alicante.

El objetivo es cobijar más ecosistemas representados:

Humedales como las ciénagas Colombia, El Sapo y Corrales en Caucasia, Nechí en Bajo Cauca, y Sardinata-Caño Negro y Barbacoas en Yondó, y Chiqueros en Puerto Berrío, estas en el Magdalena Medio.

También Alto Anorí, el alto de San Miguel donde nace el río Medellín y el Cerro Quitasol en Bello, y posiblemente la reserva Bajo Cauca-Nechí,

En jurisdicción de Cornare, dijo María Berrío Ruiz, son cinco áreas, 35.300 hectáreas (reservas forestales Nare, San Lorenzo y Punchiná, más los DMI El Peñol-Guatapé y La Selva) y 3 pendientes, sin contar zonas protegidas de los municipios. Son La Montaña, San Roque, La Tebaida en San Luis y Playas en San Rafael, 10.115 hectáreas entre las tres.

Para Beatriz López, en Antioquia otras áreas que pueden ser protegidas son Abibe, Atrato Medio, el corredor cárstico (cavernas del oriente a Magdalena Medio) que es un ecosistema especial, así como el bosque seco tropical en corredor del Cauca, Anzá, Liborina, Santa Fe, una zona en Necoclí y otra en Abejorral.

Pero ¿cuál es el estado de conservación de las áreas?

No por estar protegidas están seguras. Osorio resume en 17 las amenazas, de los asentamientos urbanos hasta las especies invasoras introducidas, el conflicto armado, la tala y la falta de gobernabilidad.

Cada región tiene sus amenazas. En las marinas y costeras el turismo es uno de los males, así como en la amazonia la ampliación de la frontera agropecuaria y los cultivos ilícitos son un problema serio.

La declaratoria no asegura la conservación pero es un primer paso que en Corantioquia, indicó González Valencia, se hace siempre en concertación con los habitantes.

Mucho por preservar.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD