x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Comercio y desarrollo sectorial

  • Comercio y desarrollo sectorial | Juan José Perfetti Del Corral
    Comercio y desarrollo sectorial | Juan José Perfetti Del Corral
17 de junio de 2010
bookmark

Colombia anda empeñada en abrir su economía a través del mecanismo que le ha resultado exitoso a otros países: la firma de tratados comerciales con diversas naciones o con bloques de países. Esta estrategia le ha permitido a un país pequeño, como Chile, tener acceso preferencial a mercados en donde viven más de 3.500 millones de personas. Esta visión estratégica de su desarrollo marca una sustancial diferencia frente a las alternativas que tendría el país austral si, por ejemplo, se hubiese mantenido en la concepción tradicional de limitar su comercio a sus vecinos o si hubiera continuado amarrado a acuerdos regionales como el tristemente célebre Pacto Andino.

Las mismas autoridades chilenas reconocen que no en todos los acuerdos comerciales se pueden lograr los mismos beneficios; por el contrario, ellas saben que con ciertos países unos sectores tienen claras ventajas competitivas y en otros acuerdos esos mismos sectores están en abierta desventaja. La estrategia pretende que, al final, y para un mismo sector, se logren las compensaciones comerciales necesarias que por lo menos lo dejen en una posición neutra o, idealmente, que le dejen beneficios. La estrategia tiene como objetivo último alcanzar el máximo beneficio para todos los agentes, los sectores económicos y, en general, la sociedad chilena. Es decir, le apuestan al comercio exterior como su fuente principal de crecimiento y desarrollo.

Evidentemente, en ese marco de desarrollo no todos los sectores tienen las mismas posibilidades de competir ni todos podrán sobrevivir. El día a día de la realidad económica de los mercados muestra una dinámica comercial de rápidos e inesperados cambios que no respeta ni el prestigio de las empresas, ni la tradición comercial de las mismas, ni el tamaño de los negocios. En estos últimos años se ha visto cómo empresas y organizaciones de arraigada tradición en los negocios comerciales mundiales han desaparecido, se han reducido a su mínima expresión o se han transformado en negocios dedicados a otras actividades muy diferentes a las originales.

Frente a esa realidad de los negocios y en un ambiente donde los cambios técnico y cultural y la dinámica económica, expresada en mayores ingresos y mayor población, transforman los mercados, ¿cómo esperar que los distintos sectores económicos permanezcan arraigados a sus tradicionales prácticas productivas y comerciales? ¿Cuánto le cuesta a un país, y en especial a sus consumidores, mantener una posición de inflexibilidad frente a la realidad de los mercados? ¿Por qué toda la sociedad tiene que pagar el precio de la tradición y la inflexibilidad si la realidad de los mercados va en otra dirección muy distinta?

La sociedad chilena, a partir del marco de desarrollo basado en la apertura comercial y el aprovechamiento dinámico de las oportunidades que de allí se derivan, ha decidido darle respuesta a la cambiante realidad económica mundial fortaleciendo su capacidad competitiva como nación y, en particular, le está apostando a la innovación, y, en general, a la ciencia y la tecnología, como el principal puntual de su transformación productiva. La innovación está pensada como el mecanismo que les permite ajustar su oferta exportadora a las cambiantes exigencias de los mercados e, idealmente, liderar dichos cambios.

El caso chileno resulta de gran interés para Colombia ahora que ciertos sectores se sienten maltratados con la negociación del acuerdo con la Unión Europea y que aparecen comentarios que hacen pensar que la realidad económica es estática, que los sectores económicos se encuentran en posiciones de óptimos de Pareto, que las acciones colectivas de cambios en las posiciones de poder no tienen cabida y que el papel de los gremios sólo es hacer lobby para capturar al Estado.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD