x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Con la vara que midáis

17 de octubre de 2008
bookmark

Desde que la palabra multiculturalismo invadió las memorias de los seminarios de publicistas y abogados y llegó hasta los avisos de algunos hoteles inhóspitos, los rituales indígenas han adquirido un prestigio singular: poderes curativos y conexión con la madre tierra, lecciones primigenias e intuición chamánica. La sacralidad elemental debajo del cielo de la maloka se convirtió entonces en anhelo para el turista de clase económica.

Sin embargo los rituales indígenas pueden resultar burdos. Alejados de la estética de cuencos mágicos y nudos reveladores, ajenos al orden de la magia y cercanos al alboroto del tropel. Hace unos días la carretera panamericana fue escenario de un ritual jurídico-punitivo transmitido por televisión. En medio de su manifestación en el Cauca, los indígenas paeces capturaron al cabo del ejército Jairo Danilo Chaparral, según ellos colado en su marcha con el fin de "sembrar" falsas pruebas sobre la infiltración armada del movimiento Nasa. Por pertenecer al resguardo La Quintana el cabo Chaparral cayó bajo las manos de la jurisdicción indígena acusado de traicionar los principios de su pueblo. Lo que siguió fue un juicio enardecido, una sentencia gritada por megáfono, un baño de purificación envasado en una botella de malta y la ejecución de la pena: nueve fuetazos en sus pantorrillas.

Ver a cientos de hombres rodeando a un reo confundido y pálido es ya un espectáculo angustioso. Ver cómo un hombre flagela las pantorrillas del capturado mientras los espectadores hacen de testigos satisfechos resulta por lo menos conmovedor. Alcancé a preguntarme si ese escarmiento público tenía un respaldo constitucional, si los espasmos silenciosos del castigado tenían el aval del Estado colombiano. Una sentencia de la Corte Constitucional resolvió mi pregunta pero no mis dudas. En 1997 la Corte se refirió expresamente al castigo del fuete. Antes había dicho que uno de los límites de la jurisdicción indígena eran la tortura y las penas inhumanas o degradantes. Y luego, con argumentaciones que implican cierta habilidad de equilibrista, resolvió que el fuete era una encarnación simbólica del rayo, un instrumento de claridad y regreso a la armonía colectiva. La sentencia de la Corte está buena como lectura complementaria de Mircea Eliade y las poéticas indígenas para conservar el equilibrio universal: "La finalidad no es causar un sufrimiento excesivo, sino representar el elemento que servirá para purificar al individuo, el rayo. Es, pues, una figura simbólica o, en otras palabras, un ritual que utiliza la comunidad para sancionar al individuo y devolver la armonía".

Pero como justificación jurídica para el espectador que vio la fuetera por televisión flaquea un poco. No es fácil negar que ese hombre fue humillado y maltratado más allá de los límites aceptables. "El sufrimiento que esa pena podría causar al actor no reviste los niveles de gravedad requeridos para que pueda considerarse tortura, pues el daño corporal que produce es mínimo. Tampoco podría considerarse como pena degradante que humille al individuo groseramente delante de otro o en su mismo fuero interno". Un juicio que conduce a un ritual de purificación se me pareció mucho al espectáculo punitivo que ejercen las barras bravas. Fue imposible no pensar en la palabra venganza y en la palabra crueldad.

Según parece, los guambianos han abandonado poco a poco la práctica del fuete como castigo apto para sus equilibrios. No sé si han perdido valores fundamentales de su cultura o si han descubierto que el fuete era una vejez que igual aprendieron de la mano del español. El caso es que como televidente respeto más su sombrero que el perrero de castigo de los paeces.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD