La crisis del sistema de salud tiene enfrentados al Ministerio de Salud y a la Corte Constitucional. Este lunes esa cartera presentó una recusación contra el magistrado José Fernando Reyes Cuartas, quien hace parte de la Sala de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 —que consta de órdenes sobre el sistema de salud— por los comentarios que expresó en un evento público en referencia a dificultades del sistema de salud que se han acrecentado en los últimos años. La entidad señala que el togado prejuzgó una situación sobre la que puede emitir decisiones judiciales.
Le puede interesar: Corte negó solicitud de MinSalud sobre mesa técnica de UPC: “dudas estaban resueltas”.
El presidente Gustavo Petro había mencionado en la instalación del Congreso el pasado 20 de julio la incomodidad que lo dicho por Reyes Cuartas generó en el Gobierno. Se trata de la intervención del togado en el Foro de Salud de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), llevado a cabo el pasado 27 de junio.
¿Qué dijo el magistrado José Fernando Reyes?
En el mencionado evento, Reyes Cuartas —quien integra la Sala de Seguimiento junto a los magistrados Vladimir Fernández y Miguel Polo Rosero— habló sobre la unidad de pago por capitación (UPC) y los Presupuestos Máximos; demoras en la asignación de citas, demoras en entrega de medicamentos y falta de pagos a profesionales de la salud; así como criticas al Ministerio de Salud por “omisión impropia” en garantizar la prestación de servicios.
“Todos ustedes saben lo que significa recortarle un 5 % a una UPC, que ya está, al parecer, por lo que ha encontrado, la Sala de Seguimiento, desfinanciada”, expresó el togado frente a los recursos que el Estado le entrega a las entidades promotoras de Salud (EPS) para la atención de sus afiliados. Sobre el tema, esa instancia judicial se ha pronunciado previamente ordenando crear una mesa técnica para ajustar la de 2024.
En ese sentido, también mencionó que “el ministerio tampoco demostró la suficiencia de la UPC” y que “la información empleada para efectuar el cálculo en ambos regímenes ni es suficiente ni es de calidad”.
En su solicitud de recusación, el Minsalud señaló que esas afirmaciones se hicieron “sin sustento” y antes de que se hubieran emitido autos formales sobre el tema y que eso, a su juicio, compromete la imparcialidad del funcionario.
Por otro lado, expresó que “se están generando efectos en la atención directa: demoras en entrega de medicamentos, interrupciones en atención oncológica, falta de pagos a profesionales de salud (...), usuarios han debido suspender tratamientos”, en referencia a las quejas de los usuarios que se han incrementado en los últimos tres años.
A esto, añadió que “la demora en los pagos y en la implementación de medidas (...) pone en riesgo no solo la sostenibilidad financiera de las EPS, sino el goce efectivo del derecho a la salud”. Sin embargo, en ese mismo comentario, Reyes aseguró que esa ha sido una postura de la Corte Constitucional sobre el tema.
Señalamientos contra el ministro Guillermo Jaramillo
José Fernando Reyes criticó en el foro de la Andi que el ministro Guillermo Jaramillo hablara de “la quebrazón más grande de toda la historia (...), tenemos en cuidados intensivos a las EPS para que salga la reforma”. De estas palabras, dijo que “no se pretende ocultar (...), se expresa como forma de conducta oficial”, en referencia a la animadversión de Jaramillo hacia las aseguradoras: una postura que ni él ni el Gobierno intentan ocultar.
De ese tema, el magistrado preguntó a los asistentes al foro que “frente a las enormes tasas de muerte por desabastecimiento de medicamentos (...), ¿qué deberían hacer las personas ahora vestidas de luto, cuando se enteren que quizá la pérdida de su ser querido tuvo más razones que su mal estado de salud?”.
“El garante de la buena salud de los colombianos es el Estado (...), para el caso, lo representa el ministro de Salud (...), ¿omisión impropia?”, dijo.
La entidad de Gobierno, representado por su director jurídico (e), Rodolfo Salas, plasmó en el documento que esos comentarios son acusaciones penales que van más allá del rol de Reyes como juez constitucional y que con eso lo que hizo fue “endilgar responsabilidad subjetiva y penal”.
Impacto en redes sociales y reacción del Gobierno
El Ministerio de Salud afirmó que la intervención del togado de la Corte Constitucional generó un impacto mediático en contra de la institución y del ministro Jaramillo. Como muestra de eso, refirieron un trino en X (antiguo Twitter) del representante a la Cámara Andrés Forero (Centro Democrático), a quien calificaron de “influenciador”.
“Señala que en la crisis de salud que vive el país el indolente Minsalud habría incumplido su deber de garante y podría haber incurrido en el delito de omisión impropia”, dice el señalado trino de Forero.
La cartera también referenció una serie de trinos que precedieron en los que se señalaba al ministro y al Gobierno de conductas “criminales”.
Por ello, el ministerio pretende sostener que el discurso del magistrado fue interpretado como una acusación directa contra Guillermo Jaramillo y que eso podría tener consecuencias en su vida e integridad personal. También que generó una “animadversión en contra del Ministerio” y agregó que eso podría “contaminar su imparcialidad judicial” y afectar la seguridad jurídica de las decisiones de la Corte.
Bajo estos argumentos, la entidad pidió apartar al magistrado Reyes Cuartas del conocimiento de los asuntos relacionados con la Sentencia T-760 de 2008 por “falta de imparcialidad”. Este pedido deberá resolverse en cinco días y estará en manos de sus colegas, Vladimir Fernández (cercano a Petro) y Miguel Polo (de quien el presidente dijo que era un “gran triunfo” su llegada a la Corte en 2024).
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.