En su foto de archivo policial, la inocente heroína de dibujos animados tiene un ojo morado, un labio roto y sangra por la nariz. ¿El supuesto delito de Dora La Exploradora? Resistirse al arresto al cruzar la frontera de forma ilegal.
La imagen, una de varias que circulan después de que Arizona aprobara una controversial ley de inmigración, puede parecer inofensiva, ridícula o incluso de mal gusto.
Sin embargo, los expertos aseguran que las fotos y la retórica que las rodean revelan la actitud de algunos respecto a temas de raza, inmigración y el debate sobre una reforma a las leyes de inmigración.
"Dora es como una pantalla vacía en la que la gente puede proyectar sus pensamientos y sentimientos sobre los latinos. Sienten que pueden decir cosas negativas porque se trata de un personaje de dibujos animados", dijo Erynn Masi de Casanova, profesora de sociología de la Universidad de Cincinnati.
Las imágenes son explotadas por ambos bandos, tanto por quienes apoyan las nuevas leyes, como por quienes se oponen.
La polémica
Durante una década, el personaje de esta niña hispana ha enseñado a millones de niños el alfabeto inglés, los colores y frases en español durante un programa del canal de televisión Nickelodeon y a través de todo un negocio global.
Pero desde la aprobación de la ley de Arizona, la vida de Dora y su estatus migratorio han sido objeto de estudio y burla. La nueva legislación de Arizona obliga a las autoridades a interrogar a la gente sobre su estatus migratorio si hay motivo para sospechar que se encuentran en el país de forma ilegal.
Varios portales de internet, incluido The Huffington Post, han narrado la falsa captura de Dora por parte de las autoridades. Una foto que circula en Facebook muestra un anuncio para un programa televisivo llamado "Dora, la inmigrante indocumentada". Muchas de las imágenes de Dora dan por sentado que el personaje de la niña es el de una inmigrante indocumentada proveniente de México.
Representantes de Nickelodeon rechazaron comentar sobre sus antecedentes. Su lugar de nacimiento y ciudadanía nunca han estado claros. Tiene piel cobriza, cabello oscuro y habla español con un acento estadounidense, lo que indicaría que nació en E.U. o vino a este país cuando era pequeña.
"Siempre ha sido un tanto ambigua", expresó Angharad Valdivia, quien enseña periodismo en la Universidad de Illinois y ha estudiado el tema. "En E.U., al hablar de raza se tiende a colocar a la gente en determinadas categorías y no nos sentimos cómodos cuando alguien no encaja en ella".
Dora vive en un sitio no especificado, con pirámides, que hacen pensar en México, pero que también tiene elementos tropicales como palmas, y sus amigos, la iguana Isa y el mono Boots. ¿Será que vive en Suramérica o en la Florida? Hay asimismo robles y está su enemiga, la zorra Swiper, que son más comunes en la región central de los E.U.
En el programa abunda la música de salsa, típica del Caribe, partes de Latinoamérica y también muy popular entre los hispanos de E.U.
Para muchas familias de inmigrantes, especialmente latinoamericanas, Dora es un símbolo de libertad, alguien con quien se identifican. "Simboliza un poco la forma ambigua en que viven muchos latinoamericanos en Estados Unidos", opinó Nicole Guidotti Hernández, quien enseña estudios de género en la Universidad de Arizona.
Al mismo tiempo, Guidotti-Hernández dice que esa ambigüedad y las imágenes negativas permiten que Dora sea usada por quienes apoyan la ley de Arizona.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4