La Comunidad Andina, uno de los procesos de integración más antiguo de América, cuyos orígenes se remontan a 1969, se encuentra en una encrucijada por diferencias entre sus cuatro socios, que afectan a su relación con otros bloques.
El ejemplo más claro de esas diferencias es el hecho de que Colombia y Ecuador no tienen relaciones diplomáticas desde marzo pasado a causa de un ataque colombiano a un campamento guerrillero en territorio ecuatoriano y no se vislumbra una pronta normalización de los lazos entre esos dos países vecinos.
Por la tensión con Ecuador, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, no está hoy con sus colegas de Bolivia, Ecuador y Perú en la cumbre andina que se celebra en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, aunque sí envió una delegación de alto nivel.
Además, la Comisión Europea acaba de invitar a Colombia y Perú, los dos países andinos más abiertos al libre comercio, a negociar individualmente acuerdos de asociación, dada la falta de avances registrada en la negociación bloque a bloque.
Otro motivo de división en el seno de los andinos es el rechazo de Bolivia al actual secretario general de la CAN, el ecuatoriano Freddy Ehlers, por haber permitido que se modificara una normativa sobre propiedad intelectual del bloque pese a la oposición boliviana.
El Gobierno boliviano ha pedido la destitución de Ehlers, quien cuenta con el apoyo de los otros tres países.
No es la primera vez que la Comunidad Andina, surgida en 1996 del Pacto Andino, firmado en 1969 como Acuerdo de Cartagena, para fomentar la cooperación subrregional y crear una unión aduanera, está en una encrucijada.
Los miembros fundadores fueron Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Venezuela se incorporó en 1973, mientras que Chile abandonó el Pacto en 1976.
En abril de 2006, el presidente Hugo Chávez decidió la retirada de Venezuela de la CAN en protesta porque otros socios estaban negociando Tratados de Libre Comercio con EE.UU. y anunció su acercamiento al Mercosur, al que su país está actualmente en proceso de adhesión.
Al abandonar el grupo andino, Chávez declaró "muerta" a la CAN, pero en septiembre de 2006 Chile reanudó su relación con el bloque como país asociado.
Otros países asociados son, desde 2005, los miembros de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y Panamá (desde 2007). México tiene estatuto de observador.
Como parte de la reforma que dio lugar a la CAN en 1996 la Secretaría General se estableció en Lima y se creó el Sistema Andino de Integración (SAI), que agrupa el Consejo Presidencial Andino, el Consejo Andino de Ministros de Exteriores, además del Parlamento Andino y el Tribunal de Justicia, entre otros órganos.
El gran logro del bloque andino fue la creación de una Zona de Libre Comercio, en funcionamiento desde 1993 y que se completó en enero de 2006 cuando Perú finalizó su proceso de desgravación arancelaria.
Desde 1996 su ámbito de actuación se ha ampliado de lo comercial a lo político y social.
Además de la integración comercial, la CAN estableció como prioridad el desarrollo equilibrado y armónico de sus miembros en condiciones de equidad, para lo cual creó en 2003 el Plan Integrado de Desarrollo Social.
Ese mismo año Colombia, Perú y Ecuador entablaron negociaciones con Estados Unidos para la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC). Ecuador dejó el proceso en suspenso, pero Perú firmó su tratado en abril de 2006 y Colombia en noviembre siguiente.
El Congreso estadounidense ratificó ya el tratado con Perú, pero no el de Colombia, debido a la oposición de la mayoría demócrata que exige mejoras en el respeto a los derechos humanos en el país andino.
Durante 2004, los esfuerzos hacia la paulatina creación de un mercado común latinoamericano llevaron a la firma de un Acuerdo de Libre Comercio con Mercosur y la inclusión de los países andinos como miembros asociados de dicho bloque.
El abandono venezolano de la CAN frustró la apertura formal de negociaciones de asociación y libre comercio entre la CAN y la Unión Europea, durante la IV cumbre UE-Latinoamérica y Caribe en Viena en mayo de 2006.
Las negociaciones con la UE se iniciaron formalmente en junio de 2007, después de dejar establecido que se iba a dar un trato diferenciado a Bolivia y Ecuador y se iban "aceptar visiones económicas distintas".
En septiembre de 2007 comenzó la primera ronda de negociaciones UE-CAN, con vistas a un acuerdo de asociación que abarca el diálogo político, la cooperación y la liberalización comercial.
En julio de 2008, cuando se iba a celebrar la cuarta ronda, la UE interrumpió las negociaciones debido a la falta de cohesión entre los negociadores andinos.
A comienzos de octubre la Comisión Europea anunció que "está abierta" a negociar bilateralmente acuerdos de libre comercio con Colombia y Perú.
El presidente de la Comisión, el portugués Jose Manuel Durâo Barroso, respondió afirmativamente en una carta a los presidentes Uribe, de Colombia, y Alan García, de Perú, que habían pedido que se contemplara la posibilidad de un nuevo formato de negociación.
El Gobierno de Evo Morales pidió inmediatamente que se concretase la reunión de presidentes de naciones andinas prevista para hoy en Ecuador con el propósito de tomar "decisiones fundamentales" en la negociación con la Unión Europea (UE).