x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El aeropuerto a mayor altitud del mundo estará en el Tíbet

12 de enero de 2010
bookmark

China tiene previsto batir un nuevo récord con la construcción del aeropuerto a mayor altitud del planeta, situado en el Tíbet y a 4.436 metros sobre el nivel del mar, anunciaron este martes las autoridades de aviación civil del país asiático.

El director de esa administración en la región Tibetana, Xu Bo, señaló a la agencia de noticias Xinhua que el aeropuerto se construirá en la prefectura de Nagqu, con una altitud 102 metros superior al aeropuerto de Bamda, en la prefectura también tibetana de Qamdo y poseedor de este récord desde 1994.

El Nagqu Dagring Airport, que es como se llamará el nuevo aeródromo, ocupará una superficie de hasta 266 hectáreas y su construcción se iniciará en 2011 y durará tres años, informó el Comité de Desarrollo y Reforma de Nagqu.

El presupuesto para esta obra es de 263 millones de dólares (181 millones de euros).

El director Xu señaló que las seis prefecturas que componen el Tíbet, hasta hace poco la región más inaccesible del planeta, tendrán cada una un aeropuerto en el futuro, ya que el siguiente paso en el desarrollo de esta conflictiva región es abrir vuelos directos entre el Tíbet y los países del Sudeste Asiático.

Nagqu, a unos 300 kilómetros de Lhasa, la capital tibetana, está situada en el centro del altiplano Qinghai-Tíbet, y cuenta con una población predominantemente tibetana de 400.000 habitantes.

La prefectura fue escogida en agosto del año pasado para convertirse en el mayor centro logístico de la meseta tibetana, ya que también se encuentra en el trayecto del tren Qinghai-Tíbet, la línea férrea situada a mayor altitud del mundo y que ha supuesto la llegada masiva de turistas chinos a la región tibetana.

El Tíbet fue escenario de unas violentas revueltas étnicas con un número no contrastado de muertos en la primavera de 2008, casi dos años después de que se inaugurara la línea, y desde entonces las autoridades chinas mantienen el acceso restringido a la prensa extranjera y a los observadores internacionales.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD