x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El niño con cáncer

25 de marzo de 2009
bookmark

Cuando a un pequeño se le diagnóstica cáncer, inmediatamente toda su familia comienza a padecerlo.

Ahí llegan las angustias y tristezas de la madre y la desesperación e impotencia del padre.

Toda la familia termina por sentir y vivir está temida enfermedad.

Y no es para menos. Ver sufrir a un niño, que apenas comienza su vida, sus sueños e ilusiones no es un asunto fácil.

El cáncer en términos generales tiene un impacto devastador en el paciente, su familia y núcleo social, pero cuando es un niño el afectado, la magnitud de este impacto es mucho mayor.

"El cáncer en los niños tiene una connotación diferente al de los adultos. La enfermedad en personas mayores generalmente tiene una causa efecto. Por ejemplo, el que fuma tiene mayor riesgo de presentar cáncer de pulmón o el que se expone mucho al sol puede presentar cáncer de piel". Explica Lina María Quiroz Duque, oncóloga pediatra Hospital Pablo Tobón Uribe.

En los niños generalmente no existe una causa efecto, porque el cáncer está relacionado más a la reproducción de células anormales que no se alcanzan a diferenciar en el momento de la generación del embrión y formación del feto. La persistencia de estas células anormales en algún momento pueden desarrollar un tumor en pediatría.

Otros factores que pueden estar relacionados en la generación de tumores y alteraciones cromosómicas son los factores ambientales que aún no están definidos; algunas personas dicen que la radiación ionizante y los pesticidas.

Dos grandes grupos
El cáncer en pediatría es muy amplio pero incluye dos grupos:

Tumores líquidos: se refiere a todas las leucemias (linfoide agudas, mieloide aguda y mieloide crónica)

Tumores sólidos: son aquellos tumores que pueden ser medidos.

Signos de alarma
"Lo primero que se debe conocer para hablar de esta enfermedad, es que el cáncer en pediatría es muy escaso, no tiene una relación tan alta como la que hay con los adultos. La relación en los pequeños es de uno a cinco", cuenta Lina María Quiroz Duque.

Las manifestaciones de esta enfermedad dependen del tipo de tumor, pero es común ver los siguientes signos de alarma: palidez marcada, fatiga , debilidad, morados o puntos rojos en la piel, fiebre que generalmente no se controla con las medidas usuales, desánimo, entre otros.

La familia debe estar alerta ante los cambios que presente el pequeño, tanto en lo físico como en su comportamiento.

Recomendaciones
Cuando al niño se le diagnostica el cáncer, se debe tener en cuenta que no solo él sufre esta condición, sino que ya de base toda la familia se enfermó. Eso quiere decir que se necesita un soporte múltiple que incluya la ayuda de diferentes especialidades para todo el núcleo social (sus padres y hermanos).

La comunicación es muy importante en este proceso. También está el lenguaje corporal que debe ser un gran aliado, ya que la habilidad comunicativa ayuda en el correcto desarrollo del proceso.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD