x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Esto están haciendo para mejorar la seguridad

La cúpula militar visitó EL COLOMBIANO y entregó detalles de la estrategia para combatir a las Farc

  • Esto están haciendo para mejorar la seguridad | El mando millar después de presentar la reforma a la justicia militar. De izquierda a derecha los generales Navas, Pinilla, Mantilla, el Ministro Juan Carlos Pinzón y el general Naranjo . FOTO COLPRENSA
    Esto están haciendo para mejorar la seguridad | El mando millar después de presentar la reforma a la justicia militar. De izquierda a derecha los generales Navas, Pinilla, Mantilla, el Ministro Juan Carlos Pinzón y el general Naranjo . FOTO COLPRENSA
17 de marzo de 2012
bookmark

Es evidente el deterioro de la seguridad en varias regiones del territorio nacional. En la última encuesta de Gallup, que mide la percepción frente a la situación actual del país, los colombianos desaprobaron con un 68 por ciento el manejo que el presidente Juan Manuel Santos , le ha dado al problema del orden de público. El Plan Espada de Honor es la respuesta estratégica del Gobierno y de las Fuerzas Militares para frenar los ataques de las Farc, el Eln y las bacrim.

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón , acompañado de la cúpula militar, estuvo en EL COLOMBIANO y explicó (con detalles, cifras y resultados) en qué consiste este plan, cuál es la real situación que se vive en las regiones afectadas por la violencia de los grupos armados y de la necesidad de que se reforme la Justicia Penal Militar, que a su juicio, les dará la necesaria seguridad jurídica a los soldados y policías en el campo de batalla.

Junto al mando militar (el general Alejandro Navas , comandante de las Fuerzas Militares; el general Tito Saúl Pinilla Pinilla , comandante de la Fuerza Aérea, y el vicealmirante Ricardo Galvis Covo , segundo comandante de la Armada Nacional), el Ministro de la Defensa, aceptó que sí hay un rebrote de las acciones de las Farc pero no "una crisis". Habló de cuatro temas puntuales: el estado de las Farc, el Eln y las bacrim, sus nuevas formas de financiamiento, del Plan Espada de Honor y de la necesidad de que retorne el fuero militar a las Fuerzas Armadas.

1. EL REBROTE DE LOS GRUPOS ARMADOS

" Si bien es cierto que este país nunca lo hemos conocido en normalidad absoluta, siempre tiene retos. Pero no hay una crisis hoy. Para finales de 2008 y principios del 2009 aparece una cosa que se llama el plan "Renacer" (de las Farc). Lo encontraron las Fuerzas Armadas, lo leyeron, lo identificaron y eso se vio como una victoria.
Fue el reconocer de "Cano", quien dijo que 'como estamos nos van acabar, aquí nos toca reformular la estrategia'. ¿Cuál es la estrategia? Devuelta a la guerrilla móvil, grupitos pequeños, parecido a lo de los 80. Regreso a las áreas base. Entonces, ¿dónde están hoy? En los 10 sitios donde se originaron, donde tienen población afecta o relacionada con dos o tres generaciones. ¿Cuáles son esas áreas?: la zona del Perijá, El Catatumbo, Arauca, El Nudo de Paramillo (en sus transversalidades desde el sur de Bolívar, Santander, hasta el Urabá). La zona del sistema sur del Tolima, norte del Cauca y sur del Valle. La zona del Caguán, Llanos del Yarí. La zona del Putumayo, la zona del Pacífico y la zona de Nariño. Este individuo ("Alfonso Cano") visualiza dos cosas: la primera, parece que reconocen que su agresión indiscriminada en contra de la población en las áreas que no controlaban, les echó la población encima. Entonces, vuelven a sus áreas bases donde se sienten protegidos y pueden moverse de civil con más facilidad y, de esa manera, trabajan con las comunidades.

El otro elemento de esa estrategia es influir en la protesta social. Tercero, el empleo de los explosivos y la negación de combates como parte de sus tácticas. Una de las razones porque ellos no quieren dar combates es por la superioridad de la Fuerza Pública. Son ocasionales o son muy calculados, a la ofensiva y a la defensiva. En la defensiva para contener a las tropas, con todas esas minas que nos han hecho tanto daño. Y en la ofensiva con dos objetivos: aterrorizar a la población para ejercer control y en otros casos, contra la infraestructura vial, torres o oleoductos para alcanzar objetivos estratégicos que les dan visibilidad pública.

2. NUEVAS FORMAS DE FINANCIACIÓN DEL CONFLICTO

En el caso de las bandas criminales sí se alcanzan a organizar y mantienen unos controles en unas áreas definidas. Hay un tema adicional en esas bandas y es que de unos diez meses para acá empieza visualizarse que se están dejando de enfrentar entre ellas y hacen acuerdos de territorialidad. Eso les da un margen de maniobra mayor y, sobre todo, de no tener que andar enfusilados. Empiezan, un poco, el uso de prendas civiles, se mezclan con la población. Hacen muchos esfuerzos para hacer control social, llámese intimidación o presión. Presencia en los mercados, en los sanandresitos y en los negocios del mototaxismo.

De las fuentes de financiamiento hay un dato relativamente simple. Esta lucha ha llevado a que disminuya la producción del narcotráfico. Se estima que hay más o menos 60 mil hectáreas (mata de coca), que la producción sea más o menos 350 toneladas métricas y que se incauten al año más o menos 150 (toneladas). ¿Qué han hecho estas organizaciones? Han empezado a buscar nuevas formas de financiamiento. La primera y más evidente que no existía ni hace dos ni tres ni cuatro años, la tal minería ilegal. El precio del oro, a 1.700 dólares la onza, que ha aumentado en los últimos cuatro años, por lo que ha ocurrido en el mundo, hace que el Eln tenga una agenda abierta para controlar el negocio en sus áreas de influencia.
Que las Farc busquen controlar, en ciertas áreas (Pacífico y Cauca) y lucrarse de ese tema y eventualmente esas bandas criminales en sus áreas de influencia. Otro elemento es la extorsión y la microextorsión. En el momento que esas organizaciones pierden fuentes de financiamiento, la extorsión vuelve a ser una alternativa. Y en las zonas de frontera, entre Venezuela y Ecuador, por el diferencial histórico de precios de combustibles, tanto Farc, bacrim e incluso el Eln en Arauca utilizan el contrabando de combustible como su nueva alternativa de financiación.

Ese es el panorama en el que nos movemos desde 2006 a hoy. Desde el año 2009 empezamos a ver cierto incremento de actos terroristas. Eso empezó a ocurrir, precisamente, en el caso de las Farc porque ellos empezaron a implementar su estrategia (plan "Renacer"). ¿Cuál es la realidad de hoy?

En esas 10 áreas del país ocurren el 80 por ciento de los ataques criminales y, de esos, el 70 por ciento lo hacen con explosivos. Explosivos que van desde una mina hasta la granada que lanzan en un establecimiento, hasta unos disparos a distancia con el lanzamiento de unos cilindros y morteros artesanales. O en el caso aquí de Antioquia, con todo el tema de las torres que nos ha tenido tan inquietos.

Ese es más o menos el tipo de acciones. Pero lo que quiero hacer notar es que aunque esas acciones vinieron creciendo desde el 2009, paso a paso, y en el mes de enero han llegado a su punto más alto, hay que decirlo, pues también siempre es importante mirar el contexto.

3. LA ESTRATEGIA DEL PLAN ESPADA DE HONOR

El problema aquí, los que hayan, estamos para enfrentarlos. Ahora, ¿cuál es el talante? Enfrento estas nuevas realidades que estamos viviendo, entonces eso ¿qué significa? Tal vez haría un comentario previo a entrar en el presente, es que lo que sí ha tomado tiempo es cambiar la estrategia y entender esta película si se quiere, lo que les he dimensionado.
Comenzó el Gobierno del presidente Santos con unos golpes históricos. A los 30 días cayó el "Mono Jojoy", y en diciembre (2010) cayó alias "Cuchillo", a quien llevábamos buscándolo todos los días. Entonces, eso demostró que la fortaleza del Estado es grande pero no estábamos aún haciendo este ejercicio de qué había de nuevo y qué más estaba ocurriendo.

A mí llegada, hace seis meses, la primera decisión que tomó el alto mando fue trabajar en equipo y sentarse a decir 'primero vamos hacer una revisión de qué está ocurriendo'. ¿Dónde estamos hoy? Una decisión que se tomó fue poner en cabeza de un general de tiempo completo, tres meses ese ejercicio de revisión y así se hizo con 150 oficiales del Ejército, de la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía. Esta gente produjo 120 recomendaciones para el final del mes de diciembre (2011). En el mes de enero (2012) nos reunimos en Barranquilla y empezamos a tomar una serie de decisiones de qué se hacía y cuáles son las modificaciones. Al mismo tiempo ordenamos una revisión completa al tema de las bandas criminales porque también están alterando el orden público. Frente a esa revisión general, Farc-Eln, tomamos decisiones a partir de enero y desde hace algunas semanas, unas tres cuatro semanas, empezamos a implementar esas decisiones.

Por un lado la creación de unas fuerzas de tarea similares a las que se hicieron en el Nudo de Paramillo, que se hizo en Omega, que vienen atacando y apretando a esas estructuras que no habían sido tocadas. Esta gente se devolvió a sus áreas bases o se mantuvo allí y ahora estamos yendo a ese tipo de áreas: al Catatumbo a Arauca, el Cauca, al sur del Tolima, Nariño, Putumayo, en fin.

Ese es un poco el ejercicio, nos fuimos a donde están otra vez. Para eso descubrimos que tenemos que hacer varias cosas: afiliar la nueva estrategia (Plan Espada de Honor) que diseñó el general Navas, su equipo y el estado mayor. Tenemos plan de guerra después de cinco años de operar con el mismo plan. Eso es bien importante porque eso da la claridad de que la revisión no es simplemente un discurso.

Ese plan tiene varios puntos. Algo que diría, que es importante, es asignarse los recursos requeridos, porque muchas veces de planes está lleno el mundo, incluso las Fuerzas Armadas. Entonces, ahí es muy importante incrementar el número de hombres en el Ejército. El Ejército crecerá en 5 mil hombres más. La policía crecerá en 20 mil hombres. Esa fue una de las rápidas decisiones que tomamos y para estas fechas ya estamos activando los primeros cinco mil policías. Otro punto es la adquisición de nuevas capacidades de inteligencia. Les quiero decir algo:

Los señores que están allá de tontos no tienen ni un pelo y leen qué es lo que hacemos. La efectividad que teníamos hace tres o cuatro años no es la misma que podemos tener porque aprendieron ciertas cosas. Eso nos ha llevado a innovar, incluso, en esos problemas tácticos, a buscar nuevas manera de actuar. Como preguntó un amigo periodista por allá en Ituango pero ¿cuáles son? Le dije, yo no le voy a decir porque no puedo otra vez salir a revelar por anticipado cuáles son los detalles. Pero sí les digo que hoy hay operaciones que se están haciendo con modalidades distintas a las de cuatro o cinco años. Por ejemplo, se decidió que se integre dentro de las unidades militares a la policía judicial, totalmente técnica y capacitada. Esto está generando un efecto muy importante.

Cuando los criminales andan de civil, se mezclan entre la población, se reúnen, hacen una acción masiva pero en el día el tipo está ahí en el pueblo y está mezclado entre la población, llámese bacrim, Farc y Eln. Pues es necesario implementar la capacidad de judicialización y captura. Eso es clave en esta estrategia.

La Fiscalía se comprometió a poner 48 fiscales contra las bacrim, en las áreas críticas que acordamos conjuntamente. Más de 20 fiscales contra el terrorismo. Esto está empezando a tener efectividad, el número de capturas a redes de apoyo al terrorismo, de esas milicias está aumentando de manera sustancial.

Quiero reiterar es que en cada momento nos toca ajustar la medicina para la enfermedad que estamos teniendo. Ahora esto de pronto ha evolucionado a un problema de otro orden y requiere entonces la atención y el cuidado que corresponde. Por eso es que hablamos de planes, por eso es que hablamos de nueva estrategia".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD