x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

“E.U. ya empezó a pensar en un posconflicto en Colombia”

Daniel Restrepo, exasesor del presidente Barack Obama y uno de los latinos que ha tenido más peso en la Casa Blanca, habló con El Colombiano sobre la relación E.U. y Colombia.

  • "E.U. ya empezó a pensar en un posconflicto en Colombia" | FOTO Donaldo Zuluaga
    "E.U. ya empezó a pensar en un posconflicto en Colombia" | FOTO Donaldo Zuluaga
09 de agosto de 2014
bookmark

La primera persona que habló en un idioma distinto al inglés durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca tiene pasaporte colombiano. Se llama Daniel Restrepo y el haber trabajado durante seis años al lado del presidente Barack Obama como asesor principal en asuntos de Latinoamérica, lo consagró como uno de los líderes de ascendencia latina con más peso dentro de la Casa Blanca.

En 2012 Restrepo, hijo de padre colombiano y madre española, decidió continuar su carrera de forma independiente como solucionador de problemas en la intersección de la política, las comunicaciones y la ley, y como asesor en el Centro para el progreso americano. Su experiencia en temas vinculados con las relaciones entre Estados Unidos, América Latina y el Caribe lo trajeron a Medellín, donde le habló a El Colombiano sobre la relación de Estados Unidos y Colombia, el proceso de paz y otros asuntos de actualidad.

¿Qué piensa de los bombardeos que iniciaron el viernes en Irak, de aviones de combate de Estados Unidos contra el Estado Islámico?
"Cualquier intervención de Estados Unidos en el sitio que sea siempre se ve complicada desde la óptica de la comunidad internacional, más aún cuando se trata de una intervención estadounidense en Irak. Lo que he visto por parte del presidente Barack Obama, y que con seguridad seguiremos viendo, es su intención de diferenciarse, todo lo posible, de George W. Bush ".

¿Y cuál es la diferencia que usted ve?
"La invasión en Irak y lo que está pasando en este momento son dos cosas totalmente distintas: la de hoy es una intervención humanitaria para proteger una minoría religiosa dentro de Irak. No va a haber tropas de Estados Unidos sobre le terreno en Irak. Esas diferencias, estoy seguro, ayudarán a que la reacción de la comunidad internacional no sea negativa. Además, ha habido muchos llamados de la comunidad internacional para que se acabe la crisis, y por eso, para ayudar, Estados Unidos y Turquía están haciendo todo lo posible."

Ahora hablemos sobre visas. Si Europa, prácticamente, ya eliminó el visado para los colombianos, ¿qué tan cercana está la posibilidad de que Estados Unidos elimine el trámite para Colombia?
"El trámite nunca es tan rápido como se espera. Todo el mundo quiere que el cambio ocurra del día para la noche, pero mire que el cambio de 5 a 10 años de vigencia tampoco lo fue. Tardó mucho tiempo pero se llegó el día. Lo bueno en esto es que la conversación ya está en marcha. Se trata de un proceso largo, técnico. Hay unas metas establecidas en la ley estadounidense. Contrario a lo que la gente piensa, no es una decisión política".

En todo el hemisferio occidental avanza una fuerte corriente de legalización de las drogas. ¿Usted considera que en América Latina se pueden legalizar las drogas "suaves"?
"Pienso que parte del debate está mal enfocado en el sentido de que el dilema no debe ser la despenalización. Es si existen las instituciones necesarias para avanzar de una manera que en la que se protejan la salud y la seguridad de la gente del hemisferio. Esto, independiente de si hay o no hay legalización".

"Si despenalizas, necesitan instituciones fuertes para regular el mercado, para saber cómo competir. Recuerde que los que están compitiendo en el mercado desde el marco ilegal no van a dejar de competir porque ahora el producto es legal. Entonces, ¿quién va ahora a competir con ellos? Necesitas instituciones suficientes para regular su actividad".

Entonces, ¿despenalizar o no despenalizar?
"Esa es la paradoja. Para cualquier de los dos casos necesitas fuertes instituciones gubernamentales. Puedes tener las suficientes instituciones para competir en un mercado despenalizado, o quizás decidir que no tienes que despenalizar el mercado porque ya tienes las instituciones necesarias".

¿Cómo ve los casos de despenalización en Uruguay y en Estados Unidos?
"La dificultad que hoy tiene Uruguay para implementar la decisión es grande. Uruguay es un país muy desarrollado institucionalmente y aún ellos están teniendo el reto de cómo ponerlo en marcha, cómo competir y cómo crear un mercado donde todos jueguen igual.

En Colorado, Estados Unidos, por ejemplo, hay dos mercados: el legal y el ilegal. Y en el estado de Washington están tardando muchísimo tiempo en implementar, porque no tenían la estructura institucional necesaria para regular el mercado. Reitero que en este debate se ha perdido lo básico: ¿Tenemos las instituciones necesarias para enfrentar este reto?"

¿Usted cómo analiza la gira de Vladimir Putin por América Latina?
"La inserción global de América Latina es importante, buena para la región y buena para Estados Unidos. Sin embargo, pienso que cada visita es distinta y tienen que diferenciarse sus significados. La de Rusia fue una visita simbólica, con una visión del mundo del siglo pasado, donde se ve a América Latina como un patio trasero. Pienso que hay muy poco de real detrás de la visita rusa, fue un espectáculo político por razones domésticas".

¿Y la visita de Xi Jinping a la región?
"La visita de China tiene un significado distinto a la gira rusa porque el país asiático tiene una presencia económica importante en la región. Lo que yo creo es que la promesa de actividad económica e inversión chinas supera la realidad. Los chinos vienen a comprar y a vender cosas baratas que ellos han producido, pero no están viniendo a invertir mucho en la región. Han invertido un poco en la infraestructura necesaria para facilitar su propia compra de cosas para llevarse a China".

¿Y qué piensa sobre la llegada a Colombia del premier japonés Shinzo Abe?
"Esa visita es otra cosa. Japón no ha estado muy presente en América Latina. Esta visita creo que tiene que ver, en parte, con la política del primer ministro japonés de abrir Japón al mundo, y viene un poco en el marco del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, donde los países latinoamericanos y E.U. están en el mismo lado de esa negociación".

¿Cómo será vinculación del Estados Unidos en el proceso de paz?
"El Gobierno de Barack Obama ha dejado bien claro que apoya al gobierno colombiano en el proceso de paz. Pienso que en Estados Unidos se está empezando a pensar a nivel gubernamental sobre qué es el posconflicto, cuál sería el papel estadounidense en ese escenario y cómo podemos participar junto con otros actores de la comunidad internacional".

¿Le preocupa que la idea del posconflicto no esté generalizada en los altos niveles del gobierno de E.U.?
"No. Creo que la gente que sigue de cerca los temas de Colombia en Estados Unidos sí lo está pensando, y mejor que ese pensamiento y ese proceso ocurra en el día a día, no en los titulares. El posconflicto llegará como realidad política a niveles más altos estadounidenses si se llega a un acuerdo en La Habana".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD