x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Foros paralelos y ninguna solución

03 de febrero de 2009
bookmark

Terminaron en días anteriores los Foros de Davos (Suiza) y el Foro Social Mundial de Belém (Brasil), dos escenarios paralelos, diversos y en buena medida enfrentados.

El primero se creó como un escenario del capital internacional para reunir anualmente a sus principales representantes, a jefes políticos de los países del capitalismo avanzado y llevar a uno que otro presidente de países en desarrollo.

El segundo lo van a crear los movimientos sociales, especialmente brasileros en principio, para hacer un debate alterno y en contravía de lo que sería la agenda de Davos, en la Carta de Porto Alegre, en la que se le concibe como "un lugar abierto de reunión, donde grupos y movimientos de la sociedad civil opuestos al neoliberalismo y a un mundo dominado por el capital o por cualquier forma del imperialismo, que a su vez están comprometidos con la construcción de una sociedad planetaria concentrada en la persona humana, se juntan para conjugar su pensamiento, para debatir las ideas democráticamente, para formular propuestas, para compartir sus experiencias libremente y para crear redes de acción efectivas".

Pero en esta ocasión los dos foros realizaron con un telón de fondo completamente novedoso, la crisis del capitalismo que algunos asemejan a la gran depresión de 1929. Esto podría leerse como una especie de 'triunfo' del segundo frente al primero, pero realmente lo que vamos a encontrar es que en ninguno de los dos espacios hay respuestas claras acerca de qué hacer.

Al Foro de Davos, en esta ocasión teniendo como tema "Rediseñando el mundo para después de la crisis", no asistieron ni grandes magnates del capital, ni grandes gurús del pensamiento económico, ni grandes responsables económicos -en el fondo todos ellos responsables de la crisis- y el ambiente que flotaba era de pesimismo sobre una crisis que a juicio de la mayoría no ha tocado fondo y que están seguros va a seguir produciendo efectos perversos en el crecimiento económico, el empleo y la confianza.

El Foro Social Mundial con la presencia multitudinaria de los Movimientos Sociales, las ONG y una asistencia alrededor de cien mil personas, es un espacio de diversidad, de temas, problemáticas y propuestas, dentro de lo que sobresalen los temas de la amazonia, étnicos, de equidad de género, la crisis económica y de la posibilidad de un mundo sin guerras, que fue uno de los temas que más interés generó, especialmente por la solidaridad evidente con la causa del pueblo palestino. Adicionalmente hubo un hecho novedoso y que planteó si el Foro debe dejar de ser no gubernamental, la presencia de cinco presidentes suramericanos, Lula de Brasil, Chávez de Venezuela, Correa de Ecuador, Evo de Bolivia y Lugo del Paraguay, señalando al unísono -a pesar de reflejar velocidades y rutas disímiles- que ellos estaban tratando, desde el gobierno de sus países, de hacer realidad la idea que 'otro mundo es posible', que ha sido la consigna permanente de este Foro. Esto contrasta con el primero en el cual sólo estuvo presente Lula, en ese entonces dirigente sindical de la CUT y candidato presidencial del PT.

Para el Foro de Davos las conclusiones no salieron de lugares comunes como 'recobrar la confianza', 'que los bancos deben recuperar su capacidad de irrigar crédito al sistema económico', 'la necesidad de la intervención del gobierno', y así volverse a hablar de la conocida Tercera Vía socialdemócrata que un periódico suizo llamó irónicamente 'resucitar una momia'.

El Foro Social Mundial, que por tradición es un espacio de encuentro y de debate, no saca conclusiones, porque justamente lo que busca es que sea el espacio de diversidad por excelencia, empieza a debatir si no es hora de empezar a diseñar estrategias coordinadas de acción y presión global.

* Profesor Universidad Nacional

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD