x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Hacia una política ecológica

La situación de deterioro ambiental que estamos viviendo en campos y ciudades (erosión, deforestación, inundaciones, contaminación...) indica la urgencia de actualizar las políticas y fortalecerlas técnica y administrativamente.

  • Hacia una política ecológica | Reuters |
    Hacia una política ecológica | Reuters |
28 de julio de 2011
bookmark

Para diseñar una adecuada Política Ecológica en Colombia debemos tener en cuenta dos enfoques principales. En primer lugar, el conocimiento adecuado de la enorme riqueza de biomas, ecosistemas y nichos ecológicos con que la naturaleza ha dotado al país, de suerte que lo ha hecho uno de los más ricos del mundo en materia de biodiversidad, o sea de cantidad de especies animales y vegetales.

Por otra parte, habrá que tomar en cuenta el otro hecho que apenas en décadas recientes se ha venido reconociendo a nivel general, o sea el de la inextricable interrelación entre los seres vivos del planeta con el conjunto de factores físicos que conforman el medio ambiente en el cual se han podido desarrollar tales seres vivos (Biosfera) y también las interrelaciones de las distintas especies entre sí por medio de complejas "cadenas" ya sean alimentarias, tróficas o reproductivas.

De esta última realidad se desprende la consecuencia de que ni siquiera los países más grandes y más ricos de la Tierra pueden lograr por sí solos mantener unas condiciones ideales dentro de sus territorios para el manejo y conservación de sus riquezas ecológicas y biológicas, sino que se requiere una armónica cooperación de todas las naciones para lograr detener la destrucción alarmante que se viene presentando en nuestro siglo de especies animales y vegetales, de nichos y aún de ecosistemas enteros y de componentes global es del medio ambiente como la capa de ozono de la estratosfera.

Bien vale la pena recordar aquí cómo el primer esfuerzo global para señalar los peligros del modelo desarrollista del mundo actual fue el estudio del Club de Roma 1972 denominado "Los Límites del Crecimiento".

Esta obra desató un debate amplio y profundo sobre el problema del desarrollo sostenible en nuestro planeta y una de las más importantes consecuencias del mismo ha sido la formulación de una Estrategia Mundial para la Conservación por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y su discusión al más alto nivel de gobiernos y asociaciones científicas en la Conferencia del Medio Ambiente, Río de Janeiro, 1992.

Allí debemos buscar los elementos fundamentales para nuestra política colombiana hacia el desarrollo sostenible, dentro de un marco de estudio, planeación y cooperación ejecutiva internacional como ha propuesto el vicepresidente de los Estados Unidos, Albert Gore, y que bien podría llegar a convertirse en nuevo "Plan Marshall" de amplitud global para beneficio de todos los países subdesarrollados del mundo.

Colombia ya ha demostrado su voluntad de acción en el campo de la conservación ecológica como se demuestra, por ejemplo, con la creación de la primera Reserva Nacional Natural (Serranía de la Macarena) decretada por el Presidente Mariano Ospina Pérez en 1949; por el Código Nacional de Recursos Naturales formulado bajo la inspiración del Presidente Misael Pastrana; y por las reformas introducidas en nuestra Constitución de 1991 en materia de Planeación Integral del Desarrollo con responsabilidades de tipo ecológico.

Pero la situación de deterioro ambiental que estamos viviendo en campos y ciudades (erosión, deforestación, inundaciones, contaminación...) indica la urgencia de actualizar esas políticas y fortalecerlas con programas técnica y administrativamente efectivos.

A estimular esos programas y proyectos se ofrece el Premio Mariano Ospina Pérez 2011 en el que invitamos a participar a profesionales, estudiantes y profesores de ecología.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD