Un tribunal argentino dio inicio el jueves al juicio oral contra el ex presidente Carlos Menem y varios integrantes de su gobierno (1989-1999) por la presunta venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia entre 1991 y 1995, cuando pesaba sobre ambos países una prohibición de compra de armamentos.
El ex mandatario no se encontraba presente en la audiencia. Su abogado, Omar Daer, presentó un certificado médico que desaconseja su presencia en la corte por su delicado estado de salud. Menem debió ser hospitalizado tres veces este año por problemas bronquiales y una infección urinaria.
El Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 aceptó la inasistencia de Menem pero advirtió que deberá estar presente el día en que se lea la acusación fiscal.
Menem, de 78 años, está acusado junto a otras 17 personas --entre ellos Oscar Camilion, su ministro de Defensa entre 1991 y 1996-- del delito de contrabando agravado. De ser hallado culpable, el ex mandatario podría recibir una pena de hasta 12 años de prisión.
Menem, senador por su provincia natal de La Rioja, está protegido por fueros parlamentarios que impiden su arresto. En caso de ser condenado, deberá ser desaforado por el Senado para poder cumplir la detención.
Más de 400 testigos, entre los que se encuentra el ex presidente Raúl Alfonsín (1983-1989), declararán a lo largo del juicio que se extendería por unos siete meses.
Las acusaciones
Entre 1991 y 1995 Menem firmó tres decretos secretos en los que disponía la venta de armamento a Venezuela y Panamá. Sin embargo, los pertrechos argentinos fueron enviados en realidad a Ecuador y Croacia, países entonces involucrados en conflictos armados y sobre los que pesaban embargos de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA). Argentina era además, paradójicamente, garante de un tratado de paz entre Ecuador y Perú, que se enfrentaron en una guerra fronteriza entre enero y febrero de 1995.
En su defensa, Menem y sus ex funcionarios alegaron en reiteradas oportunidades que las armas fueron desviadas a espaldas del gobierno por los intermediarios que participaron en la operación.
En este sentido, Camilion declaró el jueves a periodistas durante un alto en la audiencia que "desde luego no teníamos ni la más mínima idea de cuál iba a ser el destino".
La venta ilegal de armas salió a la luz en 1995 tras una investigación periodística que luego tomó la forma de una denuncia formal ante la justicia. Pese al escándalo, Menem era entonces el hombre más poderoso del país y consiguió ser reelegido por más del 50% de los votos.
Tras abandonar el poder, su popularidad entró en franco declive y las denuncias sobre presuntos casos de corrupción durante su administración comenzaron a amontonarse en los tribunales.
En 2001 Menem estuvo detenido durante seis meses por este caso, imputado del delito de "asociación ilícita". Pero un fallo de la Corte Suprema, que él mismo había reformado y que en su mayoría le respondía políticamente, lo dejó en libertad. La justicia continuó entonces el proceso por el delito de contrabando.
Dos años después Menem se lanzó a la carrera por la presidencia y aunque ganó en primera vuelta, declinó presentarse en segunda vuelta para evitar una estrepitosa derrota ante Néstor Kirchner.
Su último desafío electoral fue en 2007, cuando se presentó como candidato a gobernador de La Rioja, cargo que había ocupado durante dos períodos (1973-1976 y 1983-1989). Salió tercero y volvió al Senado, donde ocupa una banca desde 2005.