x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La banca reclama reformas para impulsar el mercado de deuda

El mensaje de la Asobancaria pretende cambios en la regulación que faciliten a las empresas emitir bonos de deuda.

03 de abril de 2013
bookmark

Pese a la solidez del sistema financiero, son necesarias algunas reformas que le den más acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas o como se impulsa el mercado de deuda privada.

Ese es el mensaje que la presidenta de la Asobancaria, María Mercedes Cuéllar, le transmitirá al Gobierno en el Simposio de Mercado de Capitales, que se realizará entre hoy y mañana en el Hotel Intercontinental de Medellín.

"Hay cosas flojas en la banca y en el sistema de valores, que requieren reformas, muchas de las cuales se han enunciado numerosas veces como las tasas de interés y el desmonte del cuatro por mil, pero también se habla de medidas regulatorias para facilitar la emisión de títulos de deuda comercial, que es hoy uno de los aspectos del mercado de valores, poco desarrollado y para ver cómo se abre más el crédito empresarial sobretodo a pequeñas y medianas empresas", explica.

En la actualidad los títulos de deuda pública (TES) tienen una participación en el mercado del 24 por ciento, pero los títulos de deuda privada o bonos emitidos por las empresas o el sector financiero son un instrumento poco desarrollado. "La regulación vigente no lo facilita y además es costoso y solo lo hacen las empresas grandes. Ese mercado es incipiente y si el Gobierno tiene una estrategia de largo plazo para reducir el déficit fiscal eso le abriría el espacio al sector privado".

Discusión por tasas
Sobre el debate suscitado esta semana por la tasa de usura, Cuéllar insiste en que más que una tasa, es una estadística que obtiene la Superintendencia Financiera de los intereses bancarios corrientes.

"El Gobierno ha hecho una reforma interesante que ha sido cambiar la fórmula de cálculo para que no sea una herramienta de control de tasas, pero sigue siéndolo en alguna medida, y creo que esas tasas le ponen topes a las tarjetas de crédito y el resto del mercado funciona eficientemente, incluido el microcrédito", explica la dirigente.

Otro aspecto que la Asociación sugiere le debe prestar atención el Gobierno es la tasa de cambio. "De golpe toca hacer otro tipo de política porque la industria se está viendo muy afectada. En el pasado se han implementado fórmulas para corregir eso, pero hay mecanismos como el Fondo de Estabilización, que debería tener mucho más capital del que tiene, y en otros países han hecho cosas para afrontar el problema, aquí se han hecho pero muy superficialmente".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD