x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La guadua tiene ganado su espacio

20 de octubre de 2009
bookmark

Hace de todo, si pudiera decirse. Desde proteger cuencas hasta hacer de poste, andamio, puente y vivienda. Es la guadua.

Un informe elaborado en el Huila por Jairo Perea y colegas, recuerda que es una planta leñosa arborescente que pertenece a la familia del bambú, es una gramínea, un pasto gigante.

Quién lo relacionara: por ser gramínea es familia de la caña de azúcar, del trigo y del arroz.

Existen unas 1.300 especies de bambú leñosos y herbáceos, 32 por ciento en América. En Colombia crecen las llamadas macana, cebolla, castilla, cotuda y amarilla.

Aunque algunos no lo sepan, no se puede cosechar de cualquier manera.

"Las prácticas de cosecha se realizan en menguante y en la noche, preferiblemente después de la medianoche y hasta antes del amanecer aproximadamente 5 de la mañana. El período de maduración dentro del guadual oscila entre 15 y 20 días (según la región).

La altura de corte para la cosecha según la recopilación de Perea y colegas, está referenciada por los agricultores a nivel del primer entrenudo después del rizoma.

Algunos campesinos del eje cafetero, recuerdan, indican que la guadua no debe cortarse "muy de seguido porque se acaba el guadual", e incluso para autores como Hidalgo (1978), indica que a los guaduales debe practicárseles entresacas anuales para que el rizoma produzca nuevos tallos.

Un documento de la Universidad del Valle revela que cuando está lista, más o menos seis años después de la siembra, se debe cosechar.

Se hace antes de que salga el Sol, preferiblemente, pues absorbe agua de la tierra a través de la raíz. El calor, la sequedad del ambiente y la luz hacen que sus hojas pierdan agua y al sentir la carencia tratan de suplir la necesidad extrayéndola de la tierra, a través de las raíces, subiéndola por el tallo. Este fenómeno se conoce como transpiración.

"Durante la noche la temperatura es fresca y hay poca luz, por lo tanto la transpiración es mínima y el tallo no tiene mucho agua, por lo que el mejor momento para su cosecha es antes de que amanezca", explica el texto.

Después de cortada, se deja parada lo más perpendicular posible apoyada en las otras guaduas de su entorno, por un mes, tiempo durante el cual la planta terminará por evacuar toda el agua de su interior. "A este proceso se le conoce como la cura, después de curada queda lista para ser inmunizada".

Es importante considerar la posición de la punta de la guadua cortada respecto al suelo, es decir que no debe hacer contacto directo con la superficie de la tierra.

Una forma de inmunizarla es construir una piscina o fosa de 11 metros de largo y un metro de profundidad.

La fosa se forra en polietileno y se le echa una solución de aguacal en la cual se sumerge para acelerar el secado; luego se agrega una solución de sulfato de cobre, bórax y agua, mezcla con que se inmuniza la guadua contra el ataque del gorgojo, que se la come de adentro hacia fuera.

Otro tratamiento consiste en una mezcla de petróleo, pimienta y cal que se inyecta con una jeringa 2,5 cm arriba de cada nudo. Este tratamiento resulta más barato pues evita construir la fosa.

Si queda bien inmunizada puede durar cientos de años. Sea así o como bosque protector que regula caudales, tiene merecido un espacio en la finca.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD