x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

LA VOZ HERIDA

  • LA VOZ HERIDA |
    LA VOZ HERIDA |
09 de abril de 2013
bookmark

"[…] ¡Yo, proscrito, prófugo, pobre, infeliz, desterrado,/ Lejos voy a morir del caro lecho paterno,/ Lejos ¡ay… de aquellas prendas que amé, que me amaron…[…]". (En alta mar, José Eusebio Caro).

Marinita es una joven desplazada quien vivía con su abuelo Nepomuceno, el cual murió tras el desplome de un alud sobre su rancho ubicado en un barrio de invasión.

Ella (interpretada por Paola Baldión ) sabe de la existencia de una escritura que el viejo (Edgardo Román ) dejó enterrada en la finca de donde fue expulsado por los violentos. En compañía de su primo Jairo (Julián Román ), un fotógrafo de barrio, emprenderá una aventura de carretera en busca de dicho documento.

La película Retratos en un mar de mentiras (2010 ) es un relato sobre el conflicto colombiano contado desde la voz de las víctimas. Su director, Carlos Gaviria, recogió el testimonio de más de sesenta desplazados para configurar un personaje como el de Marinita: muda, frágil, temerosa, aunque valiente como ninguna.

¿Por qué darles voz a las víctimas?, le pregunto a Gaviria.

"Hay una discusión ideológica sobre quiénes son los protagonistas en este país. Me inclino a creer que son las víctimas. Su lucha ha sido más gloriosa e importante que la de los victimarios, en la medida en que se han enfrentado a poderes mucho más grandes. Y aunque a veces hayan sido derrotadas [la suya] es mucho más apasionante".

Si bien la película ganó varios premios en festivales internacionales (en Guadalajara y Cartagena, entre otros) y fue transmitida por HBO, duró muy poco en las salas colombianas (año 2010): "Le estaba yendo muy bien en cartelera –recuerda Gaviria–. Sencillamente la quitaron a las tres semanas. Me dijeron que iban a estrenar algo de Hollywood".

Durante su breve exhibición en la gran pantalla, el crítico Ricardo Silva Romero escribió en Semana: "Quien entre a ver esta producción se encontrará […] un relato corajudo que no se calla las verdades que nos siguen agobiando […]".

La versión de las víctimas siempre será incómoda. No solo para quien permanece indiferente al conflicto sino para los victimarios (un claro ejemplo es el intento de Franco por acallar al poeta Miguel Hernández).

El relato del arte permanece: aunque los regímenes autoritarios o el poder de los victimarios lo silencien temporalmente, la historia suele encargarse de rescatar sus verdades reveladas.

No por ser un testimonio construido con distintas versiones de la realidad (e inscribirse por ello dentro del género de la ficción) el arte pierde sentido como constructor de memoria.

La obra de arte (cine, literatura, música, etcétera) siempre será una voz imprescindible, paralela a los relatos de los medios masivos, académicos, historiográficos… y de las protestas de los ciudadanos indignados n

Ver Retratos en un mar de

mentiras en: www.youtube.com/

watch?v=zwJPD9-qybU.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD