Amarrar la remuneración a que el contratista haga una entrega de obras a tiempo y con calidad, es en palabras de Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, una de las garantías de Autopistas de la Prosperidad.
Pacífico 1 y Pacífico 2 deben estar operando, terminadas a tiempo, en 2020, y si bien la firma del contrato se celebró ayer, no se debe esperar que antes de un año se vean grandes trabajos en la zona. Así lo advirtieron Federico Restrepo, gerente de Autopistas para la Prosperidad, y José Fernando Villegas, director seccional de la Cámara Colombiana de la Infraestructura.
"Se marca el banderazo, comienzan a marcar los tiempos contractuales, pero se requiere primero un año de gestión", explicó Restrepo Posada, quien valoró "la voluntad política del Gobierno para darles celeridad a las Autopistas".
Esa gestión, explicó Villegas Hortal, consiste en surtir pasos preconstructivos como la entrega de diseños definitivos, la compra de predios y el recibo de la infraestructura por parte del concesionario, dado que en la zona todavía hay avance de obras por parte de otra entidad.
Será también un periodo clave para la definición de la licencia ambiental, trámite que, a juicio de todas las partes, tiene nombres propios en obras como los túneles que se extenderán en Amagá y en Sinifaná.
Sobre el componente ambiental, Mauricio Valencia, secretario de Infraestructura de Antioquia, señaló como garantía el acompañamiento previo al proyecto de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, además destacó que "las obras de infraestructura tienen una cultura distinta. Hoy deben ser obras sostenibles".
José Elías Melo, presidente de Corficolombiana, constructor de Pacífico 1, pidió al Gobierno agilizar los trámites que le correspondan, a lo que la Ministra de Transporte, Natalia Abello, respondió: "Mi compromiso es ejecutar, ejecutar, ejecutar. Es el programa de infraestructura vial más importante de la historia del país"
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4