Las remesas a la América Latina y el Caribe se incrementaron en menos de 1 por ciento en 2008 pero serán negativas en 2009 debido a la recesión en los países receptores de inmigración y "otros desafíos" para los trabajadores inmigrantes remitentes, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El total llegó el año pasado a 69.200 millones de dólares, comparado con 68.600 millones de 2007, dijo el BID que monitorea este movimiento de dinero desde el año 2000, cuando las remesas alcanzaron 30.900 millones y empezaron a crecer a doble dígito en los años subsiguientes.
"Una disminución significa problemas sociales porque las remesas son fuente principal de ingresos para miles de familias", dijo Luis Alberto Moreno, presidente del BID, en la presentación del informe.
Moreno dijo que la reducción traerá también dificultades para los gobiernos de los países receptores de remesas al incrementar las presiones para ejecutar programas sociales. Sin embargo, se abstuvo de adelantar un pronóstico sobre la gravedad de la baja para este año mientras otros analistas prevén que la baja podría compensarse en parte con el mayor precio del dólar.El peor momento
En 2008, el peor momento de las remesas se dio en el trimestre final, cuando empezó a cimentarse la crisis del mercado hipotecario.
De un 23 por ciento de incremento en el primer trimestre, las remesas a Suramérica descendieron de 23 por ciento a 1 por ciento; en el Caribe de 10 por ciento a -6 por ciento y en Centroamérica de 8 por ciento a -4 por ciento. Tomada aisladamente, la región andina sufrió la merma más drástica: de 18 por ciento pasó a terreno negativo, de -12 por ciento.
Esas bajas representaron para toda la región una caída en los ingresos de 17.000 millones de dólares durante el último trimestre.
La tendencia a la baja no se detiene: Algunos países han informado reducciones de hasta el 13 por ciento durante el primer trimestre de 2009, dijo el BID.
México, que tiene mayor número de habitantes en el exterior, siguió siendo el primer destino de las remesas en 2008, con 25.145 millones de dólares. Le siguieron Brasil (7.200 millones) y Colombia (4.842 millones).
El flujo se verá afectado por la recesión en Estados Unidos, España y Japón, que son las principales fuentes de las remesas a la región.
Dijo que en los casos de Estados Unidos y España, los sectores de la construcción, servicios, manufacturas, hoteles y restaurantes, que dan empleo masivo a inmigrantes, han sido los más golpeados, con repercusiones severas en toda América Latina.
Por su parte, la parálisis industrial en Japón, además de los otros sectores, está afectando directamente a Brasil y Perú.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4