x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Lectura, arte y visión del mundo

01 de febrero de 2009
bookmark

El excelente escritor y profesor Juan José Hoyos, colaborador de este diario, decía en una columna sobre los libros: "Es cierto que no toda la sabiduría está en los libros, pero quiérase o no, lo que pensamos hoy, nuestra forma de ver el mundo, de comprender sus problemas, nuestra forma de mirarnos, y de mirar el universo, tiene que ver con los libros".

Traigo a colación estas palabras a propósito de mis lecturas de vacaciones. Recordé con alegría libros de infancia, especialmente las biografías hechas para niños, de músicos como Bach, Mozart y Haydn. Las conecté con el libro de ese sobresaliente director de orquesta y pianista, Daniel Barenboim: El Sonido es Vida. El Poder de la Música.

Nació en Buenos Aires de familia judía. En Medellín tuvimos la suerte de escucharlo como pianista hace unos cincuenta años, cuando interpretó las 32 sonatas de Beethoven en un teatro ya desaparecido, El Colombia. Estuvo casado con la gran chelista inglesa Jacqueline Dupré, fallecida muy joven. Aún recuerdo un inolvidable concierto de los dos en la Universidad de Princeton: almas unidas por el mágico sonido de la música.

Tenemos la oportunidad maravillosa de ver a Barenboim en programas televisivos de Film and Arts, donde realiza una labor de exquisita pedagogía musical. En su libro plantea que la música, además de agradable y emocionante, propone herramientas formidables con las cuales aliviar nuestra existencia. "También nos da otras herramientas más valiosas con las que aprendemos sobre nosotros mismos, sobre nuestra sociedad, sobre política". Cita a Aristóteles que consideraba que "la música era una valiosa contribución a la educación de los jóvenes. Es importante reconocer el poder moral de la música, y puesto que este poder es muy verdadero, es absolutamente necesario que la música forme parte de la educación de los jóvenes". El trabajo de Barenboim en el campo de la educación musical, y también de la convivencia, ha sido de un valor significativo. Con otra gran figura de la cultura contemporánea, el escritor nacido en Jerusalén Edward Said, realizó el proyecto "Del diván de oriente y de occidente" que reunió intérpretes de Israel, Palestina y otros países árabes, convencidos de que "la cultura favorece el contacto entre las personas y puede acercarlas promoviendo la comprensión".

Otra lectura que me impactó entre los libros leídos: Diarios 1984-1989, de Sándor Márai. Nació en Hungría, en una ciudad hoy parte de Eslovaquia. Durante muchos años fue un exiliado político en otros países europeos y desde 1948 en Estados Unidos. Su descubrimiento, eclipsado por el régimen comunista, fue infortunadamente tardío. Pienso que es uno de los grandes del siglo XX. Su escritura es fascinante y conmovedora. Se suicidó en 1989, poco antes de la caída del muro de Berlín. Recientemente la Universidad Eafit realizó, en opinión de los asistentes, un excelente seminario sobre Márai en el que participaron estudiosos de su obra, como Juan Fernando Pérez y Judith Nieto.

Su último libro está colmado de dolor, de desesperación, de una angustia infinita, agudizada con la muerte de su esposa, que lo lleva al suicidio. En medio de su desesperanza expresa profundos y lúcidos conceptos sobre la literatura y sobre literatos, sobre la dura existencia que le tocó vivir "Qué difícil es la condición del ser humano". Sin embargo afirma: "En momentos como éste, pienso que a pesar de las preocupaciones que me afligen ha merecido la pena haber nacido y vivido en este siglo". Las últimas letras de Márai son estremecedoras: "Estoy esperando el llamamiento a filas; no me doy prisa, pero tampoco quiero aplazar nada por culpa de mis dudas. Ha llegado la hora". En una frase anterior afirmaba de manera contundente: "No es bueno dejarse envejecer por la vejez", y expresaba: "Hay personas cuya realidad se descubre cuando ya se han ido". Éste fue su caso.

La lectura y el arte nos dan un conocimiento del mundo, una apertura de las esclusas mentales, y un estímulo de la sensibilidad que nos permite saber más sobre el ser humano en general, por lo tanto sobre nosotros mismos, el ser del otro y el mundo que nos circunda, tanto físico como social.

Qué acertado es que los gobiernos y la sociedad en general le apunten al fomento de la lectura y el arte. El estímulo artístico nos da una posibilidad a la que todos tenemos derecho: la de ser cada día más humanos.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD