x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Manuel y Federico le apuestan a llenar todos los camiones vacíos

Estos emprendedores solucionan una gran ineficiencia en el transporte de carga terrestre.

  • DEPARTAMENTO DE INFOGRAFÍA
    DEPARTAMENTO DE INFOGRAFÍA
03 de junio de 2013
bookmark

En América Latina, se calcula que más del 25 por ciento de los trayectos de transporte de carga comercial viajan vacíos y cerca del 50 por ciento lo hacen parcialmente cargados. En Colombia, esta ineficiencia representa altos costos para toda la cadena de producción, debido a la falta de infraestructura vial y los altos costos del combustible.

Cuando Manuel Vélez se desempeñaba como empleado de Aeroplan programa de fidelidad de Air Canada y Star Alliance-, su labor era gestionar la capacidad ociosa de las aerolíneas pertenecientes al grupo: esto se traducía en utilizar todas las sillas vacías de los aviones. "Tuve una visita a Colombia y hablando con los transportadores, me dí cuenta que había una necesidad muy grande de gestionar esa capacidad ociosa", explica Manuel, uno de los creadores de la firma Micarga.com.

Manuel y su socio, Federico Builes, crearon una herramienta para encontrar carga para los 9 millones de trayectos que se hacen vacíos en América Latina. "No podemos hacer que todos viajen llenos en todo momento pero, al menos, podemos proveerle la carga posible, con lo que gana el transportador, que va a tener más negocio; gana el generador de la carga, porque con una mayor eficiencia se le puede ofrecer un menor precio y ganamos nosotros, que por nuestros servicios cobramos una comisión del 4 por ciento del flete", señala Manuel.

Esta idea, que tiene el potencial de ahorrar 375 millones de dólares en trayectos vacíos en América Latina, es una de las tres semifinalistas del MassChallenge, concurso de emprendimiento en Boston (Estados Unidos) al que llegaron a través de iNNpulsa (Ministerio de Comercio). Adicionalmente, estarán en Argentina, hasta julio, trabajando con la segunda aceleradora de empresas más grande de la región.

Federico cuenta que la idea es hacer en 4 o 5 años lo que generalmente tomaría 30 años, y consolidarse en como el jugador número uno en el sector. "Micarga tiene un potencial interesante en cualquier país en desarrollo. Lo estamos haciendo con herramientas aptas para ese tipo de mercados, pues por ejemplo, en Canadá, Estados Unidos o Europa, muchos transportadores cuentan con un Smartphone. Este no es el caso de los emergentes, entonces estamos creando un servicio que se adapte a unas condiciones muy específicas".

¿Cómo funciona?
Un vehículo sale de Medellín a Cartagena con un contenedor, pero en la mayoría de los casos se debe devolver vacío porque su cliente está en Medellín, así que si no encuentra carga en Cartagena de manera rápida, estará incurriendo en costos adicionales. "Los transportadores se inscriben con nosotros, nos cuentan qué tipo de camión tienen y nosotros le ofrecemos esa capacidad a los generadores de carga que, a su vez, nos informan de sus necesidades (camiones y toneladas semanales, origen y destino)", explica Manuel.

El servicio, lanzado en mayo de 2012, alcanzó el punto de equilibrio en 4 meses, cuenta con 1.000 transportadores en su base de datos y hasta marzo de este año, habían movilizado 8.462 toneladas de carga con un costo total de fletes del orden de los 1.000 millones de pesos.

Uno de los clientes más importantes de este emprendimiento de alto impacto ha sido la Cooperativa de Caficultores de Antioquia. Manuel cuenta que antes de trabajar con Micarga.com, para estos productores era caótico contratar la carga para movilizar fertilizantes hacia todos sus afiliados, en 54 municipios del departamento.

"La cooperativa enviaba los fertilizantes a Medellín y de ahí los repartía a las regiones. Nosotros les ofrecimos enviarle los fertilizantes directamente desde el Valle o la costa hasta los municipios y de esta manera encuentran ahorros pues el caficultor paga menor precio por el fertilizante: el descuento fue de entre el 10 y el 20 por ciento".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD