x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín aún no es apta para discapacitados

LOS OBSTÁCULOS QUE a diario enfrentan para movilizarse y llevar una vida común, motivaron a varios de nuestros tipeadores a exigir que las autoridades locales apliquen la normatividad vigente en esa materia.

  • Medellín aún no es apta para discapacitados | Julio César Herrera | La ciudad está llena de obstáculos para las personas discapacitadas. Muchas veces corren el riesgo de ser arrollados por la falta de rampas para subir a las aceras y prefieren ir por la calle, compitiendo en la calzada con los vehículos.
    Medellín aún no es apta para discapacitados | Julio César Herrera | La ciudad está llena de obstáculos para las personas discapacitadas. Muchas veces corren el riesgo de ser arrollados por la falta de rampas para subir a las aceras y prefieren ir por la calle, compitiendo en la calzada con los vehículos.
22 de julio de 2010
bookmark

Para Juan Camilo Restrepo Londoño, parquear en una vía o en un centro comercial es todo un problema. Desde hace 19 años es parapléjico y se queja porque las celdas de estos sitios no son adecuadas para su condición física o son utilizadas por quienes no las necesitan. Además, debe pagar por parquear allí.

Como él, alrededor de 10 personas han escrito a Tips de EL COLOMBIANO sobre los "obstáculos" que encuentran los discapacitados en Medellín. Los tipeadores piden a las autoridades que hagan cumplir las normas nacionales e internacionales que buscan mejorar su calidad de vida.

Luz Mary Montoya, Diana López, Catalina Zarabia, Cristian Téllez y Natalia Escobar Restrepo describen que cuando hay actos masivos, los discapacitados entran a los vagones del metro "a los empujones" e incluso usuarios compiten con ellos por las sillas.

Iván Darío Upegui, jefe de Gestión Social y Servicio al Cliente del Metro, responde que la empresa ha ofrecido atención preferencial a los discapacitados, comportamiento que se les enseña a los demás usuarios con campañas.

"En el Metro la discapacidad se mira de forma integral, bajo el concepto de responsabilidad social empresarial. Las estaciones cuentan con ascensores y plataformas electromecánicas para permitirles el acceso a los discapacitados. Además esta población cuenta con una tarifa preferencial por medio de la tarjeta Cívica, y quienes nos ayudan en el sistema a orientar el desplazamiento de estas personas son también, en su mayoría, personas con movilidad reducida", explicó el funcionario.

Agregó que la empresa se acoge a las normas nacionales e internacionales sobre discapacidad. El usuario que cometa una infracción contra un discapacitado puede ser retirado del sistema.

En relación con el transporte, Juan Camilo Londoño Salgado y John Valencia también protestan porque, según ellos, muchos taxistas se niegan a llevar personas con silla de ruedas.

Germán Darío Giraldo, subsecretario jurídico de la Secretaría de Tránsito de Medellín, sostiene que en el transporte público, una persona discapacitada tiene los mismos derechos de cualquier usuario. Por lo tanto, conductores de buses y taxis "no pueden dejar de prestarle el servicio" a un discapacitado. Si lo hacen, violarían el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito y podrían recibir una sanción de entre uno y 700 salarios mínimos mensuales.

Giraldo añadió que la Secretaría está trabajando para que al menos el 10 por ciento de los buses tenga el acceso adecuado para discapacitados.

Algunos ciudadanos protestaron contra los resaltos de las avenidas El Poblado y San Juan, que fueron puestos para facilitarles el paso a los invidentes. Giraldo indicó que los resaltos se mantendrán, pero serán corregidos para que no dañen los carros.

Falta mucho
"Ninguna persona con discapacidad puede moverse fácil en Colombia". Así lo afirma Andrea Escobar Hoyos, directora ejecutiva de El Comité de Rehabilitación de Antioquia, quien admite que la sensibilidad ciudadana aumenta frente al tema, pero "los espacios no son adecuados para los discapacitados".

Para ella, la educación es uno de los campos más críticos porque "la inclusión es reducida. En universidades y bibliotecas privadas hacen falta más textos en Braille y personas capacitadas para el lenguaje de las señas".

La señora Escobar Hoyos anota que en Medellín la mayoría de los discapacitados vive en estratos 1 y 2, en barrios con escalas y en lomas, lo que dificulta aún más su movilidad. Además, "en los centros comerciales falta sensibilidad frente a esta población".

Reconoce que en Medellín se han tomado medidas en beneficio de los discapacitados, pero insiste en que el Estado, la empresa privada y la sociedad deben trabajar más por esta población.

Eso espera Juan Camilo y otros discapacitados. Por ahora, dice que los espacios "para nosotros son pocos y no son respetados".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD