x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Memoria mutilada

¿UNA MANO CRIMINAL está borrando de las grandes bibliotecas el registro de prensa del 9 de abril de 1948? A la U. de A. le robaron tres meses de la historia contada por EL COLOMBIANO.

  • Memoria mutilada |
    Memoria mutilada |
29 de enero de 2011
bookmark

"El plan rojo para el 9 de abril: Hay que andarles rápido al gringo Marshall y al negro Gaitán, era la orden de comunistas". El titular de EL COLOMBIANO, del 1 de julio de 1948, produce un efímero alivio en Evelio Orozco. Es que, argumenta el bibliotecario, de ser cierto que una mano negra está borrando ese violento período de la historia, el estratégico número sencillamente no existiría. Tal vez. Pero la pregunta correcta es por qué en la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia está mutilado el "Bogotazo", pues del mismo diario faltan, completos, los ejemplares de abril, mayo y junio del 48.

¿Cómo es posible que alguien saque o destruya el valioso contenido de tres cajas de cartón -de 62 por 48 centímetros, cada una-, de una moderna y bien iluminada hemeroteca como la de la Ciudad Universitaria?

Las razones tienen un tinte especulativo: "Ese material sí estuvo acá, como lo confirman las fichas de consulta", anota Orozco. Su hipótesis es que hoy podría estar en una bodega a la que se llevaron periódicos duplicados, hace cerca de cinco años, cuando se hicieron adecuaciones en la planta física de la biblioteca.

"Veo difícil que, por equivocación, hayamos mandado esas cajas para la bodega, que por cierto está despelotada", afirma Francisco Javier Lopera, coordinador de la Sala de Prensa de la U. de A. cuarto piso. "Nunca vi físicamente ese material. Para mí, lo desaparecieron".

Para el ¿quién? no hay respuesta. Solo gaseosas pistas. En esta y en otras bibliotecas que no prestan los periódicos para fotocopiarlos, hay insensatos usuarios que arrancan, sin piedad alguna, artículos y páginas enteras. "Lo hacen por pereza", según Lopera, y hasta para "decorar los trabajos y joder a los demás compañeros de clase", complementa Orozco.

Los rollos de material microfilmado confirman que los ejemplares de ese trimestre del 48, cuando se desató una orgía de violencia por el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, sí estuvieron en la biblioteca. La universidad guarda en microfichas el registro de EL COLOMBIANO, de 1912 a 1979, mientras que la serie impresa abarca desde el primero hasta el último número. Pero con faltantes, porque hubo épocas, ya lejanas, en las que este periódico ni se compraba, ni entraba como cortesía. Las mismas donaciones tampoco llegaban completas.

¿Y la segunda caja?
Un manto de misterio también cubre el archivo de este diario que custodia la biblioteca madre del país, y de toda América, fundada hace 234 años: La Biblioteca Nacional de Colombia, en Bogotá.

Entre los 40.000 títulos de publicaciones seriadas está, por partida doble, la colección de EL COLOMBIANO. Una, es de abierta consulta para el público. La otra, es de acceso restringido y solo llegan a ella, por ejemplo, investigadores que presentan solicitudes avaladas por las entidades para las que trabajan.

La portada del 1 de abril del 1948 está completa, pero rasgada, quizás producto de una mala manipulación. De ahí en adelante se nota la ausencia de las ediciones del 4, 5, 8, 11, 12 y 16 de abril, mientras que en el caso de mayo no están los números del 27 al 30.

Diana Quiroz Martínez, coordinadora del Grupo Colecciones y Servicios de la Biblioteca Nacional, explica que, tal vez, esos ejemplares no llegaron en su momento, a pesar de que Ley de Depósito Legal data del 26 de marzo de 1834. Para proteger y acrecentar el patrimonio cultural de la Nación, la norma obliga a que de toda publicación se entreguen dos ejemplares a la Biblioteca Nacional de Colombia, uno a su similar del Congreso, uno más a la Universidad Nacional de Colombia y otro a la Biblioteca Departamental, cuando la obra se edita por fuera de la capital.

Una fuente de la entidad comenta, en voz baja, que hubo períodos en los cuales se prestaban indistintamente los dos tomos de la colección, pero que, al ver el progresivo deterioro de las publicaciones, se optó por guardar, como joya, uno de ellos.

¡Sorpresa! Camilo Ortiz Manrique, auxiliar del Depósito de prensa de la Biblioteca Nacional, reporta que allí no hay un segundo libro con los ejemplares de este diario de 1948 y 1949. Hasta 1920 llegaban a esta entidad ejemplares sueltos, los cuales se clasificaron como "miscelánea". La colección seriada se inició en 1923 y a partir de 1950 empezaron a llegar dos periódicos por día.

¿Crees que manos criminales pudieron haberse llevado un segundo ejemplar del 48 y también mutilar las citadas páginas del primer ejemplar?

Para Diana Quiroz Martínez eso es poco probable, aunque reconoce que en todas las bibliotecas no faltan los usuarios adictos "a la tijera". El riesgo sería menor en la Nacional (la biblioteca), debido a que tanto los empleados como personal especial hacen labores de vigilancia. Como complemento se cuenta con un circuito cerrado de televisión y máquinas antirrobo a la salida. Adicionalmente, ella confía en el elevado perfil de la mayoría de los usuarios, pues se trata de investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado.

En promedio, esta hemeroteca es visitada por 32 ó 40 personas cada día, aunque la cifra puede llegar a 100 cuando se programan visitas de colegios.

El bache de la Luis Ángel
De la plaga de los "mutiladores" tampoco se ha salvado la Biblioteca Luis Ángel Arango, del Banco de la República. Por eso, y por el mal estado del material, Diana Patricia Herdeño Hincapié, encargada de la sala de hemeroteca, indica que solo se permite la consulta del material microfilmado.

De EL COLOMBIANO llegan cada día dos ejemplares. Uno es consultado por el público y luego pasa al mundo del reciclaje. El otro va directamente a la sección de empastado. Este diario está microfilmado desde el 1 de julio de 1943 hasta la fecha y es de suponer que los ejemplares físicos cubran el mismo período. Sí, pero con grandes baches.

De 1948 no hay en papel periódico ni un rastro. De mayo del mismo año sólo están los días 16 y 17 y a partir de esa fecha se abre un abismo hasta 1950. Como en otras bibliotecas, nadie sabe, a ciencia cierta, por qué.

Varios historiadores también han hecho, a su manera, este viaje por las mutilaciones, faltantes, degradación y descuido de las páginas de la historia que recogen los diarios. Varios de ellos le contaron sus pesares a Eduardo Mackenzie.

El periodista e investigador está radicado en París y desde allí escribió, en un artículo publicado por el diario El Mundo, de Medellín, que hay una extraña mano vandalizando las colecciones de algunos diarios que reposan en la Luis Ángel Arango y la Biblioteca Nacional. Que el pillaje es preciso y puntual. Que meses enteros de EL COLOMBIANO han desaparecido de la primera entidad, "¿por qué? No lo sé. En todo caso, un hecho muy curioso abre una pista: los vándalos están haciendo enormes destrucciones en lo que toca a los eventos del 9 de abril de 1948. Los artículos sobre el "Bogotazo" son objeto de una cacería destructiva que pretende impedir que la gente conozca los orígenes y hechos reales de ese episodio capital".

Desde su perspectiva, fueron esos mismos vándalos los que destruyeron en la Luis Ángel Arango todo lo que EL COLOMBIANO escribió sobre el 9 de abril del 48, diario del que, afirma, "cubrió con gran profesionalismo ese trágico evento de nuestra historia".

Lo importante del asunto es que, con orquestada empresa criminal a bordo o sin ella, los vándalos se van a fregar, porque el grueso de los archivos destruidos son !recuperables!

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD