x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Nacieron los primeros micos imposibles

EN TRABAJO SOBRE células madre se produjeron los tres primeros primates quimeras, lo que abre las puertas a su clonación y crea inquietudes.

  • Nacieron los primeros micos imposibles | Cortesía Ohsu | En la foto dos de los primeros micos quimera, que contienen células de seis genomas diferentes, pese a lo cual se desarrollaron sin problemas hasta ahora. La forma como se lograron ayudará a entender el uso de células madre en terapias en humanos. Otro avance importante.
    Nacieron los primeros micos imposibles | Cortesía Ohsu | En la foto dos de los primeros micos quimera, que contienen células de seis genomas diferentes, pese a lo cual se desarrollaron sin problemas hasta ahora. La forma como se lograron ayudará a entender el uso de células madre en terapias en humanos. Otro avance importante.
09 de enero de 2012
bookmark

Nacieron bien, dos son mellizos, los tres son machos que tienen una particular firma: ser los primeros primates quimera.

Animales casi imposibles que ahora no lo son, que tienen partes de seis genomas distintos. Fueron producidos a partir de un estudio sobre células madre en el Oregon National Primate Research Center.

Son micos derivados de seis genomas según un paper publicado en Cell . Los infantes fueron generados a partir de embriones de cuatro días de seis micos distintos rhesus, que fueron implantados luego en cinco hembras adultas distintas.

Los exámenes practicados en los fetos revelaron que todos sus órganos y tejidos contienen una mezcla de células de los distintos genomas. Todos nacieron aparentemente bien y sin defectos de nacimiento.

Aunque los embriones crecieron juntos en un embrión más grande "las células nunca se fusionaron", explicó Shoukhart Mitalipov, científico de ese centro, citado por el diario The Guardian.

En contraste, "permanecieron juntas y trabajaron juntas para formar tejidos y órganos. Las posibilidades para la ciencia son enormes", agregó.

Podrían ser, por ejemplo, una ayuda en el estudio del desarrollo embrionario y la diferenciación celular.

No son, sin embargo, las primeras quimeras. Ratones quiméricos fueron criados en los años 60, apareciendo luego ratas, conejos, ovejas y vacunos, pero no se habían desarrollado primates.

En el proceso, en vez de usar células madre embriónicas cultivadas a partir de las células en platos petri, los investigadores emplearon células madre en sus primeras etapas tomadas directamente de embriones de mico de cuatro células para crear 10 embriónicos quiméricos o mezclados genéticamente.

Luego se combinaron las células tomadas de embriones distintos en sus primeras etapas para producir unos quiméricos e implantarlos luego en las hembras.

Tres de los embriones llegaron a feliz término. Los miquitos tienen ahora de cinco a siete semanas y contienen seis linajes genéticos dentro de sus células.

Pese a que contienen linajes mezclados de machos y hembras en sus células, todos son machos dado que las señales de los genes masculinos durante el desarrollo de algunas de las células activaron el crecimiento de ese género.

Los esfuerzos iniciales del grupo trataron de producir las quimeras introduciendo células madre embriónicas cultivadas en los embriones de micos, pero fallaron.

Tal parece que los embriones de estos micos evitan que las células madre embriónicas cultivadas se integren, como sí sucede en los ratones.

El estudio sugiere que esa clase de células de primates y humanos, algunas de las cuales han sido mantenidas en laboratorios durante casi dos décadas, pueden no ser tan potentes como aquellas que se encuentran dentro de un embrión vivo.

El estudio se hizo para entender mejor las diferencias entre las células madre naturales en embriones jóvenes y sus contrapartes cultivadas, las llamadas células madre embriónicas.

Un desarrollo interesante que genera preguntas.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD