x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

ONU se ajusta al libreto Obama

La Asamblea General de la ONU, que ayer comenzó en Nueva York, parece ir en la misma dirección de las anteriores: un monólogo de discursos. Hoy hablará el presidente Juan Manuel Santos.

  • ONU se ajusta al libreto Obama | FOTO REUTERS, JASON REED, NUEVA YORK
    ONU se ajusta al libreto Obama | FOTO REUTERS, JASON REED, NUEVA YORK
25 de septiembre de 2012
bookmark

La Asamblea General de la ONU, que hoy tendrá al presidente Juan Manuel Santos entre los oradores de la jornada, va camino de convertirse en una OEA ampliada, pero igual de paquidérmica.

Lo dicen los recientes antecedentes y lo ratifican los anuncios en la apertura.

Por lo menos el que dio el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama , no permite ver ningún cambio en el corto plazo, sobre todo si lo que dice puede ser usado con fines electorales, no necesariamente para ganar votos, sino para perderlos.

El insistir tanto en que Estados Unidos ha cumplido su palabra de retirarse de Irak y hará lo mismo en Afganistán, sin insinuar siquiera que esté interesado en una acción militar en Siria, confirma el cambio que Obama prometió en campaña y que viene honrando como Presidente.

Obama no hizo mucho en sus tres primeros años de mandato respecto de las profundas transformaciones políticas y sociales que sufrió Medio Oriente, salvo por acompañar con su discurso, y uno que otro apoyo militar, la apertura democrática en Túnez, Egipto y Libia.

La dramática situación de violencia en Siria, que ayer demandó de nuevo el rechazo de Washington ante la Asamblea, no deja de ser una mancha roja para la diplomacia internacional, esa que Estados Unidos ha reclamado siempre como parte de su hegemonía planetaria.

De ahí que a escasos 40 días de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, y sin la ventaja suficiente para asegurar su reelección, el presidente Obama prefiriera hablar duro ayer en Nueva York, pero sin embarcar a su país en otra aventura bélica en Medio Oriente, por más que algunos insistan en que es necesaria.

Sobre todo, por las provocaciones de Irán con su programa nuclear y las advertencias de Israel, aliado de Estados Unidos, de que llegó la hora de atacar el régimen de Teherán.

El hecho de que el presidente Obama sólo hubiera esperado a terminar su discurso para abandonar el recinto de la ONU y emprender su periplo electoral demuestra que sus prioridades son otras. Por ahora.

Sin una directriz clara en materia de política exterior de Estados Unidos, con Rusia y China esperando en la retaguardia, pero firmes en neutralizar cualquier asomo de intervención militar que se decida en el Consejo de Seguridad de la ONU, esta Asamblea terminará por nutrir el extenso libreto de buenas intenciones, de discursos personalísimos de los presidentes y bajo el letargo de una organización sin rumbo fijo.

Tal vez ahora más que nunca, la ONU necesita la tan promocionada reforma que no se ha hecho. La inacción en la que ha caído frente a los últimos acontecimientos políticos y sociales ha comenzado a minar su credibilidad y puesto en entredicho su efectividad.

Sería lamentable y desastroso que así sucediera.

Y la primera decisión para evitarlo es comprometer a sus países miembros en la búsqueda del consenso necesario para resolver pacíficamente los conflictos y las diferencias, y no para alentarlos con la venia de unos pocos.

En ese contexto, Colombia puede y debe aprovechar este escenario multilateral para buscar el apoyo que necesita, no sólo para lograr la paz, sino para insertar al país en la economía mundial, en las oportunidades de la globalización y los programas contra la violencia, el terrorismo y la pobreza.

El presidente Juan Manuel Santos tiene hoy una oportunidad para demostrar que el liderazgo que quiere ejercer trasciende la compleja situación de violencia y desigualdad de la región. Lo que es prematuro saber es si con el discurso sobre la despenalización de las drogas lo puede lograr, sobre todo cuando el mundo está hablando de otras cosas.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD