Aunque la producción de la industria antioqueña tuvo un leve descenso entre agosto y septiembre pasados, según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), el gremio estima que el 2011 cerrará con un crecimiento por encima de 8 por ciento con respecto a 2010.
La muestra consulta en Antioquia a 207 empresas (de las 1.200 que componen el universo del estudio nacional) con una representatividad del 60 por ciento de la industria manufacturera de la región, la cual pesa en un 16 por ciento de la producción nacional.
Según la Encuesta de la Andi, entre enero y septiembre pasado se registró un crecimiento de 7,9 por ciento en la producción industrial en Antioquia, es decir, 1,9 por ciento menos que en igual período de 2010 y 0,3 por ciento por debajo de lo registrado el mes anterior.
En cambio, las ventas de los industriales consultados crecieron 0,8 por ciento entre agosto y septiembre para llegar a un acumulado del año de 8,6 por ciento, frente a un 9,9 por ciento registrado en los primeros nueve meses de 2010.
No obstante, el gerente Seccional de la Andi, Juan David Pérez Ortiz, destacó que el crecimiento de Antioquia está por encima del promedio nacional, que llegó en producción al 6,1 por ciento y en ventas al 6,4 por ciento.
"Los sectores automotriz, textil-confección, alimentos y construcción son los grandes jalonadores del crecimiento de la industria en Antioquia. Este año lo esperamos cerrar con un crecimiento por encima del 8 por ciento", señaló Pérez Ortiz.
Indicadores positivos
A eso se suma que los indicadores de demanda de la industria se mantienen en niveles del 84,3 por ciento de la producción, por tanto son más bajos los inventarios y más los pedidos, y en el año se ha aprovechado más la capacidad instalada de las empresas y se sitúa a septiembre en el 77,4 por ciento.
También los industriales antioqueños están a la par con el promedio nacional en inversión productiva. Un 61,5 por ciento tiene proyectos en sus planes de mediano plazo, más de la mitad ya están ejecución, un 22,9 por ciento en etapa de factibilidad y 12,5 en búsqueda de la financiación requerida.
En coherencia con la necesidad de ganar más competitividad, el 60,4 por ciento de los proyectos corresponde a modernización tecnológica, seguido de un 41,7 por ciento que implica ampliar la capacidad de las plantas de producción.
Llama la atención que la financiación de estos proyectos se realice en 58,9 por ciento de los proyectos con recursos propios y 15,8 por ciento mediante colocación de bonos. "También vemos en los planes de inversión de las empresas que es necesario trabajar en innovación (39,6 por ciento de los proyectos) y también en temas logísticos donde falta mayor desarrollo empresarial", agrega el gerente seccional de la Andi.
Aún hay dolores de cabeza
No obstante, a la luz de la Encuesta, los empresarios siguen teniendo como mayor preocupación los costos y suministros de materias primas. "Las empresas de Antioquia están más expuestas a mercados internacionales y hemos visto cómo la alta demanda de commodities por parte de China ha afectado a sectores como cuero, construcción, entre otros", explicó Imelda Restrepo de Mitchell, directora del Centro de Estudios Económicos de la Andi. A eso se suma la alta competencia de precios, la volatilidad de la tasa de cambio, la baja demanda y el contrabando.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4