¿Podrían ayudar los medios de comunicación a la formación de una humanidad más humana? Algunos aseguran que la principal función de los medios es entretener y en tercer lugar estaría la de educar. Pero en la práctica, en una sociedad donde solo una minoría tiene acceso a la educación y otra aún más reducida a una educación de calidad, y donde la composición familiar está cambiando y los niños y jóvenes crecen con padres ausentes (en cuerpo o en alma), son los medios de "comunicación" social las herramientas prácticas a través de las cuales muchas personas se forman una visión de la vida, de la realidad y de todos como humanidad.
¿Qué tipo de ser humano colombiano muestra la televisión colombiana? El debate se centra en que los medios "reflejan" la realidad, otros aseguran que la "construyen". ¿Y qué tal si los medios orientaran cada vez más sus contenidos a incitar y estimular lo mejor que como seres humanos tenemos, aquello que nos hace mejores personas, con el fin de promover cada día una humanidad más humana? Eso no genera rating ni "mueve la registradora", dirán los que ya tienen los bolsillos repletos. Asegurarán inclusive que eso no entretiene.
Hoy la sociedad está atravesada por los medios y los medios no pueden seguir evadiendo su responsabilidad social por el interés particular. No se ve bien defender un interés particular arruinando (en ciertos casos) el interés general.
El influjo mediático genera niveles de formación o deformación suficientemente influyentes en la sociedad, como para que los responsables de los medios sigan con la disculpa de que "no me vean los que no quieren ser lesionados por mis contenidos". Al ser masivos, esto es cada vez más difícil de controlar y el responsable es el productor. ¿Si un producto enlatado saca al mercado un lote tóxico, es responsable del envenenamiento el que se lo come? Inclusive sería una ofensa en el empaque, esta advertencia: "Contiene productos tóxicos, se recomienda discreción".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6