x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Se agota el tiempo para concertar el salario mínimo para 2014

16 de diciembre de 2013
bookmark

Un incremento de 11.790 pesos del salario mínimo mensual para 2014 es lo que diferencia las ofertas de reajuste entre empleadores, que aumentaron su oferta del 3,8 por ciento al 4, y de los trabajadores que se mantienen en un alza de 6 por ciento.
 
Así se desprende de la última mesa de concertación salarial que se realizó en la mañana de este lunes, en Bogotá. Con las cartas jugadas de los gremios y las centrales obreras, ahora la pelota está en el campo del Gobierno para decidir, vía decreto, el incremento para 2014 del salario actual de 589.500 pesos.
 
No obstante, el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, insiste en una concertación y solicitó a las partes que entreguen por escrito las consideraciones con defienden sus posiciones de incremento y se evaluará la posibilidad de que haya una nueva reunión el próximo miércoles.
 
“El Gobierno buscará después de analizar esas posiciones por escrito, volver a sentarnos o de examinar esas posiciones de acuerdo con los temas planteados”, agregó el funcionario. 
 
Entre tanto, los gremios no están dispuestos a más reuniones, mientras los trabajadores esperan continuar con la discusión y que se pueda dar un consenso, como ya ocurrió en 2011.
 
“Hasta ahí llegamos (...), simplemente estamos esperando el decreto por parte del Gobierno y que asuma la responsabilidad de lo que se haga”, puntualizó Rafael Mejía López, presidente del Consejo Gremial Nacional y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).
 
Y si los empleadores afirman que su propuesta es generosa, 2,2 por ciento por encima de la inflación estimada, para las centrales obreras está claro que han cedido más, 2 por ciento, frente a la propuesta inicial que los empleadores, quienes solo la han mejorado en 0,7 por ciento.
 
“Esperamos que el sector empresarial entienda que el salario mínimo es un salario mínimo de sobrevivencia y que no alcanza a cubrir                ni la mitad de la canasta familiar para el llamado estrato bajo”, replicó Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT).
 
De fondo, se agota el tiempo para concertar un incremento, lo que significaría un positivo mensaje para empresarios y trabajadores del país, y libraría al Gobierno del dolor de cabeza político de fijar un incremento que difícilmente dejará contentos a todos.
 
Más aún, hay que tener en cuenta que Colombia tiene un presidente Santos en campaña por su reelección, y la clase trabajadora recibiría como un espaldarazo un ajuste del mínimo mayor a las pretensiones de los empresarios.
 
Pero al tiempo debe tener presente el criterio técnico de que un alto incremento del salario implicará también un efecto sobre las cuentas fiscales, en la medida que están indexadas al alza del mínimo, el ajuste de las mesadas de los jubilados, la gran mayoría del régimen público.
 
Así las cosas, habrá que esperar si los empleadores vuelven a la mesa, si los trabajadores aprovechan que por primera vez el incremento del mínimo duplicaría la inflación proyectada, y si el Gobierno se mantiene en línea con el 4 por ciento de incremento que el ministro Pardo estimó desde octubre pasado.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD