x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Televisión vs web y social TV: ¿quién gana?

La partida la está ganando el video y su consumo en internet. Darío D"Atri, editor de estrategia y nuevas plataformas del grupo Clarín explica por qué. Los lectores contaron cómo ven hoy televisión.

  • Televisión vs web y social TV: ¿quién gana? |
    Televisión vs web y social TV: ¿quién gana? |
16 de noviembre de 2013
bookmark

Este año cada colombiano conectado, según Comscore, pasó en promedio 18 horas al mes en internet. Esta misma compañía de medición estima que de la población con acceso, el 60 porciento tiene entre 15 y 34 años. Es decir, es joven.

En un plano más general, donde Brasil, Chile, Argentina y México dominan la tendencia, cada latino invirtió tiempo en la red para ver 137,8 videos al mes.

Juventud + tiempo de conexión + video, da como resultado dos preguntas, ambas para los medios de comunicación: ¿muere la TV como la conocemos para dar paso a la televisión web o a la televisión social? ¿Qué hacer con los sitios de internet para aprovechar esta coyuntura, por demás, irreversible? Darío D"Atri, editor de Plataformas y Estrategia del grupo Clarín de Argentina da pistas para entender. Él pasó por Bogotá como ponente de la conferencia anual de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA).

"Varios emergentes", que no son nuevos, dice D"Atri, contribuyen a la transoformación de los modos de ver TV. Por ejemplo el consumo de video, que gran parte ocurre mediado por las redes sociales. En ese contexto, los usuarios reeditan, comentan, recirculan, actualizan, intervienen lo que ven. "Las redes sociales potencian todo lo que tocan". Y son una "caja de herramientas" al servicio de la creatividad. El otro emergente es la producción ciudadana. "Están dotados de mucha potencia porque no tienen un tratamiento de lenguaje tradicional: no hay mediaciones, nos son videos bonitos, son contundentes: brutales o divertidos". Y se vuelven virales justo porque nadie los planificó así.

Ese contexto obliga a los medios a innovar, entrar en la escena de producción de video. En eso Clarín ha sido maestro, con rupturas como la de atreverse a producir telenovelas solo para su sitio, que a la vez es de noticias, o como la de embarcarse en grandes producciones y emitir conciertos multitudinarios en streaming. La clave, explica D"Atri, es "no pensar tu medio como tradicional. Si estás en internet no lo eres".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD