x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

U. de los Andes sigue rastro a 10.168 hogares

LA MUESTRA MIDE a lo largo de 12 años cómo cambian las condiciones de bienestar de 5.448 familias urbanas y 4.720 de zonas rurales de Colombia, de estratos 1 a 4. El estudio pionero en el país es idea de la Universidad de los Andes y ya arroja resultados dicientes.

  • U. de los Andes sigue rastro a 10.168 hogares | Cortesía | Un grupo de 72 encuestadores recorrió cinco regiones del país en el primer semestre de 2010 para recoger los primeros datos de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes. En la página www.uniandes.edu.co/longitudinal se pueden consultar los datos arrojados en la primera ronda.
    U. de los Andes sigue rastro a 10.168 hogares | Cortesía | Un grupo de 72 encuestadores recorrió cinco regiones del país en el primer semestre de 2010 para recoger los primeros datos de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes. En la página www.uniandes.edu.co/longitudinal se pueden consultar los datos arrojados en la primera ronda.
16 de agosto de 2011
bookmark

Por primera vez en el país se podrá saber a ciencia cierta, a través del tiempo y de forma estadística, cómo le cambia la vida a los hogares urbanos y rurales de estratos bajos y medios de 65 municipios en 21 departamentos del país.

Por ejemplo, saber qué incide en ellos para que pasen de la comodidad a la pobreza o viceversa, será posible con la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes (Elca) que hace un seguimiento de 12 años a 10.168 hogares entrevistados entre febrero y julio de 2010.

Entre los temas abordados está la historia laboral, acceso a servicios financieros, tenencia de la tierra, condiciones de salud, desarrollo nutricional de los niños, entre otros aspectos que hacen parte del cuestionario de más de 300 preguntas distribuidas en cinco módulos.

Además se examinan los mercados de vivienda urbana para estratos bajos, la propiedad, financiamiento y vulnerabilidad. Se indaga sobre transferencias que reciben los hogares (subsidios, remesas, ayudas) para complementar ingresos y mitigar choques adversos.

"Las encuestas que realiza el Dane son de corte transversal, es decir, toman la foto de las condiciones de un hogar en un momento preciso. Con esta encuesta, digamos, se podrá ver la película completa de cómo evoluciona ese hogar", explica Ximena Cadena Ordóñez, directora de la encuesta, en el Centro de Estudios sobre Desarrollo (Cede) de esa universidad.

Además la muestra será un instrumento fiable para que el Gobierno diseñe políticas públicas en coherencia con las necesidades de los hogares de zonas urbanas y rurales del país. En el largo plazo, también permitirá medir la efectividad de los programas aplicados en temas como la producción rural o el desarrollo de la infancia.

Los primeros resultados
La segunda ronda de entrevistas personales en cada hogar está prevista para 2013. Mientras tanto, ya se cuenta con unos datos consolidados respecto a las primeras conclusiones del estudio.

Sobre las adversidades que enfrentan las familias encuestadas, se tiene que en las zonas rurales el 23 por ciento de los hogares reporta pérdida de tierras, abandono de residencia, robo de bienes o animales, entre otros. Asimismo, el 18 por ciento reporta desastres naturales en su comunidad.

En la zona urbana, la pérdida de empleo es relativamente alta: 12 por ciento de los hogares, en contraste con un 3 por ciento de los hogares rurales. En zonas urbanas mientras los hombres mayores de 49 años acumulan en promedio 38 años de experiencia laboral, las mujeres de la misma edad cuentan con 24 años de experiencia efectiva.

En cuanto a infancia, por primera vez en una encuesta se tomaron medidas de talla y peso y pruebas cognitivas a 8.695 niños menores de 10 años. Así, hay diferencias en el estado nutricional entre zonas urbanas y rurales: en las primeras, la desnutrición crónica global es de 12 por ciento, mientras que en el campo es del 15 por ciento.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD