Para generar una cultura de donación de sangre en los colombianos, el Instituto Nacional de Salud (INS) lanzó la campaña Los niños por la vida: Más sangre, más vida , con la cual se busca que, desde la niñez, los colombianos aporten a la causa de la donación de sangre y así salvar vidas.
La iniciativa consiste en la implementación de un kit escolar diseñado por el INS, con el cual se busca que los niños y jóvenes tomen consciencia de la sangre y su donación, para que así ellos transmitan el mensaje a los mayores y se conviertan en donantes en el futuro.
La campaña fue lanzada en el marco de la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre que por disposición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se celebra el próximo martes 14 de junio. Busca reconocer a los millones de donantes alrededor del mundo e invitar a más personas para que se sumen a esta práctica.
Según el Instituto, el año pasado se colectaron 692.485 unidades de sangre en todo el país, de las cuales el 59,8% proceden de donantes voluntarios de primera vez y el 18% de donantes habituales (donan por lo menos dos veces al año).
"La ciudadanía debe ser mucho más generosa con la donación en el país para lograr la meta de 17 donantes por cada mil habitantes", dijo el director del INS, Juan Gonzalo López Casas, quien reveló que en la actualidad, de cada mil colombianos, 15 son donantes.
También destacó el INS que Colombia ha avanzado mucho en lo relacionado con la donación de sangre, pues cada día son más las personas que realizan este acto de manera repetitiva, lo cual hace más segura la actividad transfusional.
Para el 31 de diciembre de 2014, el INS se ha planteado aumentar la tasa anual de donantes en el país para que de cada 1.000 colombianos, 17 sean donantes y contar con un 28 por ciento de donantes habituales.
El Instituto resaltó que es importante sumarse a esta práctica por varios motivos. En primer lugar, las entidades hospitalarias requieren diariamente sangre disponible para responder a las necesidades transfusionales, entre las que se encuentran pacientes con cáncer, leucemias, mujeres con partos complicados y víctimas de accidentes de tránsito.
Segundo, porque al contar con sangre proveniente de personas voluntarias habituales se disminuyen los riesgos transfusionales. Además, la sangre no se fabrica en ninguna máquina, solamente en el cuerpo humano.
Por otra parte, la sangre se necesita todos los días para ayudar a personas que la requieran y a nadie le pagan por su donación, tampoco le cobran por entregársela. Los costos asociados a la transfusión son aquellos correspondientes a las pruebas de laboratorio y el procedimiento para garantizar las condiciones y la calidad de las plaquetas, el plasma o los glóbulos que se utilicen.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4